Domingo, Febrero 23, 2025
LibrosLa edad de la inocencia: un análisis de la...

La edad de la inocencia: un análisis de la hipocresía de la sociedad neoyorquina

-

SINOPSIS: El manejo de la ironía y el retrato de personajes han convertido a Wharton en la mejor cronista de un modo de vida opresivo pero fascinante que conoció de primera mano. La novela retrata de una manera implacable la hipocresía aristocrática del siglo XIX, así como los pormenores de una infidelidad. Newland Archer se debate entre May Welland, la esposa perfecta pero predecible, y la condesa Ellen Olenska, que simboliza el riesgo y la aventura. 

En enero, llegó a Chile la edición ilustrada de Alma del clásico: La edad de la inocencia de Edith Wharton, la primera mujer en ganar un Premio Pulitzer por este mismo libro. Este es uno de esos clásicos que ha sido varias veces adaptado a película y series, siendo la primera una adaptación de 1934 y la más reciente en 1993 dirigida por Martin Scorsese. En nuestro caso, no habíamos visto ninguna adaptación y este era de los clásicos de los que no sabíamos nada así que fue toda una experiencia.

Partimos en New York en el siglo XIX, cuando Newland Archer, un joven de la alta sociedad está próximo a prometerse con May Welland, una joven ingenua y hermosa que representa todo lo que un buen hombre debería esperar en una esposa. Sin embargo, cuando la primera de May, Ellen Olenska, vuelva a New York escapándose de su esposo y despierte en él sentimientos de pasión y peligro, Archer se enfrentará al dilema de escoger entre la pasión y el deber.

“Cuando pensaba en Ellen Olenska lo hacía de un modo abstracto, sereno, como se puede pensar en un amor imaginario de un libro o un cuadro; ella se había vuelto la imagen compuesta de todo lo que había perdido”.

La misma autora vivió la sociedad que ella describió, así que es una mirada cercana de los pensamientos de la gente de la época o de las estructuras sociales o reglas a las que ella se vio sometida. Muy similar a lo que hizo Jane Austen al criticar la misma sociedad en la que vivía con sus novelas. Aquí, Edith Wharton nos presenta la estructura e hipocresía de una sociedad atrapada en sus reglas, rumores y en lo que se considera apropiado socialmente, ignorando el bienestar de las personas. La crítica es bastante dura a la sociedad y cómo una serie de reglas arbitrarias pueden terminar destruyendo las vidas de las personas.

Es en ese ambiente en el que conoceremos a Newland Archer, nuestro protagonista, que partió siendo uno más de la sociedad, uno que entendía el funcionamiento de esta y se encontraba satisfecho con todo. Por eso mismo adoraba a May, porque era el ejemplo máximo de lo que él podía esperar en una novia, la inexperiencia y sumisión versus su propia experiencia e intelectualismo. Algo que la misma autora expuso con un tono sarcástico incluso desde los ojos de Archer. 

“No puedo volver a pensar como antes. No puedo amarte a menos que te abandone”.

Sin embargo, a medida que Archer empieza a pasar tiempo con la condesa Olenska irá cuestionando el funcionamiento de la sociedad y lo injusta que es con las mujeres en comparación con los hombres. La personalidad madura y desinhibida de la condesa le hará sentir emociones que antes jamás sintió, así como el ver el mundo en el que estaba inmerso con otros ojos. Casi todo el libro, a pesar de estar escrito en tercera persona, acompañamos a Archer y sus pensamientos, fue muy interesante ir leyendo sus análisis de la sociedad, las reglas estrictas de comportamiento, ropa y hasta de la comida que se sirve en eventos. Para luego, evolucionar a alguien que le resultaba incapaz de vivir apresado por esas mismas reglas, alguien que notaba la hipocresía en la sociedad y en lo que provocaba en las personas.

Al mismo tiempo, es una historia algo incómoda de leer, pues May Welland era lo que la sociedad hizo con ella, exactamente lo que tenía que ser para ser considerada un buen prospecto de esposa. Fue triste ir leyendo como lo que Archer apreciaba de ella se convertía en lo que ya no le emocionaba porque era tal y como las demás. Más que una historia de amor o desamor, es un análisis de cómo la sociedad trata a dos mujeres, una siendo el máximo esplendor de lo que se podría pedir mientras que otra era casi una paria por intentar tomar sus propias decisiones para ser feliz.

“Si no vale la pena haber renunciado, haberse perdido cosas, para que otros se salven de la desilusión y la tristeza… entonces todo lo que volví a buscar, todo lo que hace que, en comparación, mi vida anterior parezca tan despojada y tan pobre porque nadie en ella tenía en cuenta a los demás… todas esas cosas son una farsa o un sueño…”

Archer es el ejemplo de un personaje atrapado en las reglas de la sociedad, uno que se jacta de su ingenio y su mente intelectual y compleja. Que es capaz de juzgar a los demás, de criticarlos y evaluarlos según su comportamiento, mientras al mismo tiempo va sintiéndose oprimido por esa misma sociedad. Sin embargo, cuando se enamoró perdió la racionalidad, empezó a actuar de forma impulsiva como un niño. Eso lo llevó a tener que enfrentarse al clásico dilema: seguir el corazón o la razón.

La edad de la inocencia es un clásico de la literatura que analiza la sociedad neoyorquina en el sXIX a través de los ojos de un joven que la conocía y manejaba, su vida era perfecta, hasta que al conocer a una mujer su perspectiva cambió al punto de que empezó a notar la hipocresía en su funcionamiento al punto de sentirse atrapado por ella.

Autor: Edith Wharton
Editorial:
Editorial Zig-Zag – Alma
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 352
ISBN13:
9788418933745
Precio:
$25.900
Edith Wharton (Estados Unidos, 1862 – Francia, 1937)-. Fue una novelista, cuentista y ensayista estadounidense reconocida por su aguda crítica de la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue la primera mujer en ganar el Premio Pulitzer de Ficción por La edad de la inocencia (1920), una de sus obras más emblemáticas. Sus novelas, como La casa de la alegría y Ethan Frome, exploran temas de clase, moralidad y las limitaciones impuestas especialmente a las mujeres en su tiempo. Su estilo combina realismo y sátira, influenciado por autores como Henry James.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Noticias recientes

17,256FansLike
5,626FollowersFollow
8,840FollowersFollow

También te puede gustar estoRELACIONADOS
Recomendados para ti