Sábado, Abril 19, 2025
Home Blog Page 10

El complejo de Atlas: el trepidante final de una trilogía que mezcla ciencia, filosofía y magia

0
SINOPSIS: SOLO LOS EXTRAORDINARIOS SON LOS ELEGIDOS. SOLO LOS ASTUTOS SOBREVIVEN.Un regreso explosivo a la biblioteca deja a los seis alejandrinos vulnerables a las condiciones letales de su reclutamiento.Las antiguas alianzas se fracturan rápidamente a medida que los iniciados adoptan estrategias opuestas para lidiar con el trato mortal que hasta ahora no han logrado cumplir. Aquellos que permanecen en los archivos se enfrentan a la ética de sus habilidades astronómicas mientras, en otro lugar, una improbable pareja del grupo de la Sociedad se alía para ejercer influencia en la política a nivel global.El mundo exterior se moviliza para destruirlos mientras el cuidador, Atlas Blakely, aún puede tener éxito con el plan previsto para destruir el mundo. Se trata de una carrera para sobrevivir mientras los seis reclutas de la Sociedad se enfrentan cara a cara con la cuestión de qué están dispuestos a traicionar para lograr poder ilimitado…Y QUIÉN ACABARÁ DESTRUIDO POR EL CAMINO.
El complejo de Atlas

En noviembre llegó a Chile la tercera parte y final de la trilogía que comenzó con Los seis de Atlas: El complejo de Atlas de Olivie Blake. Con este libro termina una de las trilogías de dark academia más famosas del último tiempo que comenzó siendo autopublicada y luego arrastró gran fama entre los lectores, lo que la llevó a la publicación tradicional. Como siempre, encontrarán spoilers de las entregas anteriores, pero no de esta.

“¿Qué es la magia si no la oportunidad de reemplazar las leyes de la naturaleza? Las leyes del universo no tienen que contenernos a nosotros. Que no esté aún imaginado no significa que sea menos real”.

Libby está de vuelta en el presente, para lo que tuvo que pagar un alto precio y ya no es la misma persona de antes. Nico está decidido en realizar el experimento de Atlas y su relación con Gideon está progresando. Parisa y Dalton están escapando del Foro, mientras analizan su próximo movimiento. Callum está ayudando a Reina con sus planes para salvar al mundo de sí mismo, mientras planea con la familia de Tristan para asesinarlo y este último es el único que queda en el edificio de la Sociedad.

“La humanidad no es terrible, es solo que no vale la pena arreglarla o cambiarla”.

A lo largo de la trilogía la autora fue analizando el poder y qué se puede hacer con él y hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar para poseerlo, para esto usó a sus seis protagonistas que se enfrentaron al dilema de formas diferentes. Algo muy interesante fue leer el viaje que tuvo Libby, pues era el personaje que comenzó como la clásica heroína de una historia de fantasía y se convirtió en un personaje completamente distinto, un gran análisis de qué sucede con un personaje con límites morales tan estrictos al que se le da tanto poder.

“La inflexibilidad moral puede asemejarse a la virtud bajo cierto tipo de luz”.

Este libro consistió en los personajes teniendo grandes revelaciones sobre la vida, el poder y sus propios destinos al enfrentarse a la muerte. La misma Parisa, que era este personaje calculador y frío, debió enfrentarse a todo lo que la volvía vulnerable y aceptar que simplemente estaba cansada de estar siempre siempre alerta. Similar con Reina y su cruzada de mejorar el mundo con ayuda de Callum, todo su viaje de darse cuenta de que su potencial era el de una diosa, pero que el mundo resultaba demasiado grande e impredecible como para que una sola persona nos gustó mucho.

“Así no funcionaban las emociones, ni así vivía la gente. La vida no era una cuestión de decir que sí en una ocasión importante, pero solitaria. La vida era una serie de levantamientos complicados que seguían golpes imposibles. Vivir era experimentar un amplio espectro de cosas terribles, destructivas, pero con la frecuencia justa para el deseo de tomar decisiones beneficiosas pudiera prevalecer”.

Curiosamente, el viaje de Callum en este libro se sintió casi el de una novela romántica, si bien estuvo ayudando a Reina, gran parte de su historia fue el coqueteo con Tristan por medio de mensajes y sus conversaciones. Fue un desarrollo interesante sobre todo porqqe el personaje partió siendo casi un sádico y sociópata que no seguía ningún tipo de regla, pero para el final fue un personaje imposible de no querer por la misma vulnerabilidad casi infantil que tenía.

“La persona más peligrosa de la habitación no era solo quien podía ver adónde se dirigían, era la persona a la que no podían detener”.

Nico y Tristan tuvieron arcos menos interesantes o complejos en esta entrega, ambos centrados en sus relaciones y en el mismo experimento de Atlas. Tristan para el final del libro sí que tuvo un giro interesante con sus poderes y lo que podía lograr con ellos, una de nuestras partes favoritas fue lo que hizo la autora al final con él. Similar al libro anterior, aquí tuvimos el pov (punto de vista) de Gideon y obtuvimos más de él interactuando con otros personajes, como Libby y Parisa.

“¿No había sido esa siempre la fuente de su peligro? Su magia no, ni su poder, sino su desarraigo. ¿Su disposición a encender una cerilla porque no había en este mundo nada que amara demasiado como para verlo arder? Certeza significaba seguridad de juicio. Certeza era polaridad, como un juez autonombrado”.

También tuvimos a Los seis de Ezra y de esta forma fuimos conociendo más de los demás personajes que antagonizaban a los protagonistas, como la familia de Tristan u otros personajes del Foro. Aunque tenemos que confesar que si esperaban algún cierre claro y directo, este libro no lo entregó, tampoco dio aclaraciones y explicaciones del funcionamiento del mundo. Quizá lo que hizo fue aterrizar la existencia de la Sociedad Alejandrina y el Foro, pero nunca tuvimos algún tipo de explicación que volviera todo más claro como podríamos esperar.

“Quieres que yo sea tu respuesta (…), pero no puedo serlo. Yo no soy una respuesta. Sí, soy muchas cosas (…), pero lo que tú quieres, la absolución o lo que sea, es más grande que yo”.

A grandes rasgos, la trilogía nunca siguió líneas muy predecibles o que estuvieran dentro de lo que se podría esperar, así que si esperaban que este cierre fuera algo… no creemos que lo sea. Este tercer libro conservó el mismo estilo de los primeros, salvo que tuvimos más puntos de vista de otros personajes que nos permitieron ampliar el espectro de lo que sabíamos y conocíamos del mundo. Al final, en este libro más que un cierre, lo que tuvimos fue que los arcos de los protagonistas fueron llevados al extremos en los que cada uno tuvo que enfrentarse a las consecuencias de sus actos.

“Este es el problema con el conocimiento: el deseo por él es inagotable. La locura inherente de saber que solo hay más por saber. Es un problema de la mortalidad, de ver el final invariable desde el comienzo inamovible, de determinar que cuanto más intentes arreglarlo, más comienzos hay por descubrir, más formas de alcanzar el mismo final inevitable”.

El complejo de Atlas es el cierre de una de las trilogías de dark academia más famosas de los últimos años, la autora logra llevar los arcos de los personajes a otro nivel que nunca esperamos y darles un desarrollo muy interesante. Sin embargo, si esperaban varias explicaciones del funcionamiento del mundo, no van a obtener respuestas, solo más filosofía y conversaciones complejas entre los personajes.

Autores: Olivie Blake
Editorial: Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo: Los seis de Atlas #3
N° de páginas: 608
ISBN13: 9788419030894
Precio:
$28.900
Olivie Blake (@OlivieBlake) / TwitterOlivie Blake -. Escritora y amante de las historias, muchas de las cuales tratan sobre temas fantásticos, paranormales o sobrenaturales, aunque no siempre. Generalmente, sus obras giran en torno a lo que significa ser humano (o no), y a las interminables e interesantes complejidades de la vida y el amor. Olivie ha sido colaboradora de ficción destacada en Witch Way Magazine, y es escritora de la serie gráfica Alpha, las antologías Fairytales of the Macabre, Midsummer Night Dreams y The Lovers Grim, y de las novelas Masters of Death, Lovely Tangled Vices, One For My Enemy, La Petite Mort, The Atlas Six y Alone With You in the Ether. Olivie vive y trabaja en Los Ángeles. Puedes conocer más sobre ella en www.olivieblake.com.

Atusparia: la historia de una carrera política truncada por quienes no están listos para soltar el poder

0
atusparia

Novedad literaria de Penguin Random House Chile bajo el sello Random House, Atusparia es la gran novela rusa de la escritora peruana Gabriela Wiener, en clave satírica. 

El libro se centra en la historia de una mujer chola y líder política que, desde su encierro en una cárcel de alta seguridad, reflexiona sobre su vida marcada por el lawfare, la resistencia indígena y los oscuros episodios de su pasado.

“A las nuestras les está pasando lo que nos pasa a todos los que estamos acostumbrados a perder: que no sabemos ganar.”

La novela parte durante los años escolares de la protagonista, inserta en un colegio experimental soviético llamado Atusparia, levantado en la costa del país andino Perú, el cual tiene mucha influencia de Rusia, lo que le permite a la autora hacer un contraste entre ambas culturas. Esta primera parte de la historia muestra lo que probablemente es la mejor época de la protagonista, siendo la mejor de la clase y teniendo muchas aspiraciones.

Sin embargo, por elementos contextuales que van ocurriendo dentro y fuera del país, los peruanos vuelven a estar al mando del colegio y la protagonista se ve arrojada a la urbanización conocida como la Resi, una ciudad dentro de la ciudad, lo que da inicio al periodo más sórdido y desprotegido en su vida, narrado desde esa honestidad que tanto caracteriza a Gabriela Wiener. La transición desde el fervor revolucionario de la infancia hacia el desacato de la calentura juvenil es uno de los aspectos que más se destacan de la novela.

“Hasta ahora la muerte ha sido para mí un acontecimiento a gran escala, que tiene que ver con horribles guerras, con soñadas revoluciones truncas.”

Luego, la novela hace un salto al 2028, época en la que la protagonista está siendo presa política en la colonia penal El Aire, una cárcel aislada para mujeres enemigas del régimen. Otro elemento que también se destacan del libro es su estructura, pues después de este capítulo, la novela retrocede para narrar los sucesos que llevaron a que la “candidata del pueblo” terminara en este lugar.

Para completar la historia, la autora hace uso de informes, entrevistas, notas periodísticas, cuentos, además de agregar capítulos narrados desde el punto de vista de otra de los personajes principales, lo que le da más complejidad a la novela y permite una lectura más objetiva de los sucesos.

Otro de los recursos interesantes utilizados a lo largo del libro, es la constante comparación entre distintos sucesos que van ocurriendo a lo largo de la historia y un juego de ajedrez, teniendo este último un gran valor en la cultura rusa.

“Mi colegio es un lugar complejo de aprendizaje intercultural de niños que bailan huaynos andinos y quieren ser astronautas de la estación MIR.”

También hay varias decisiones creativas destacables, como el que la protagonista no tenga nombre hasta que bien avanzada la novela, cuando adopta el nombre de Atusparia, no solo en honor al dirigente indígena que lideró la Rebelión de Huaraz en 1885, sino que también por el colegio amateguista al que le debe en gran parte su ideología.

Atusparia explora el pasado y los sucesos que llevaron a la protagonista a terminar siendo presa política en una cárcel aislada para mujeres enemigas del régimen. Una novela en la que la autora hace uso de varios recursos literarios para darle más complejidad a la historia. 

Autora: Gabriela Wiener
Editorial:
 Penguin Random House Chile – Random House
Saga/Autoconclusivo:
 Autoconclusivo
Nº de páginas: 237
ISBN13:
 9789566248392
Precio:
 $16.000

Wicked, parte uno: El esperado viaje a la pantalla grande de uno de los musicales más queridos

0
b88cd23ff4d9a70b16fe6db7361a0972 1

Hoy, 21 de noviembre, se estrena en cines “Wicked: parte uno“, gracias a Andes Films Chile. Basada en la exitosa novela de Gregory Maguire, esta película dirigida por Jon M. Chu está adaptada para la pantalla grande por la escritora de la producción teatral Winnie Holzman y por el legendario compositor y letrista ganador de un Grammy y un Oscar Stephen Schwartz.

La cinta se centra en el viaje de dos brujas, Elphaba y Glinda, en el fantástico mundo de Oz. Desde su encuentro en la Universidad de Shiz, ambas desarrollan una amistad improbable que se ve desafiada por sus diferencias personales y su relación con el Mago de Oz. 

2551 TP 00114 1

La cinta parte con el anuncio de la muerte de Elphaba, la bruja mala del oeste, suceso que es parte de la trama del libro El maravilloso mago de Oz escrito por L. Frank Baum. Sin embargo, Wicked da un vistazo al origen del personaje y en cómo llega a convertirse en la villana principal de la primera parte de la historia protagonizada por Dorothy Gale.

Wicked: parte uno habla sobre ser diferente y cómo a veces es necesario ir en contra de la norma en pos de ser leales a quienes somos. En cuanto al conflicto central de la historia, el cual hace que Elphaba se rebele contra el Mago de Oz, gira en torno al rol que deberían desempeñar los animales en este mundo ficticio. Esto como una problemática que también está presente en nuestra realidad y la narrativa de la unión a partir de tener un enemigo en común, permiten que las personas puedan conectar con la situación.

pelicula wicked cynthia erivo elphaba 1 1

En cuanto a la construcción de personajes, es muy difícil no empatizar con las dos protagonistas, Elphaba y Glinda, a pesar de parecer muy distintas entre sí. Por obvias razones, es más fácil empatizar con la bruja mala del oeste, pero, en el caso de la bruja buena del sur, a pesar de presentarse como un personaje muy superficial, su desarrollo da a entender que eso no viene de un lugar negativo, sino que es la única realidad que ha conocido, y de igual manera consigue cautivar al público. A esto se le suma la gran química que hay entre las actrices principales, Cynthia Erivo y Ariana Grande-Butera, y su compromiso con darle vida a estos personajes.

La cinta cuenta con bastantes recursos cómicos, además de algunos elementos agregados intencionalmente para complacer a la audiencia. En su contraparte, también hay momentos emotivos en Wicked: parte uno, los cuales se van acrecentando hasta alcanzar su momento culmine en el final, durante la interpretación de la canción Defying gravity.

7KRTFHNQGRDFZJR2R4DPIOGVUI 1

No cabe duda que el musical de Broadway en el que está basada esta cinta no tiene nada que envidiarle en cuanto a la historia, las actuaciones y la música (no por nada ha sido por dos décadas uno de los musicales más queridos y duraderos en el escenario). Sin embargo, lo que la película aporta a lo ya hecho hasta el momento respecto a esta historia, es la parte más visual, la cual obviamente se ve limitada en lo teatral y literario. Todo lo que tiene que ver con los efectos visuales, la escenografía, el vestuario, etc., está muy bien logrado. Sin embargo, la cinta es un poco sobreestimulante a momentos, pues cada número musical es demasiado grandioso, lo que puede llegar a ser algo cansador considerando que su duración es de casi tres horas.

En resumen, Wicked: parte uno explora el origen de la villana principal de El maravilloso mago de Oz, cuestionando tanto si la maldad es algo con lo que se nace o si factores externos te llevan a ocupar ese lugar, como sobre el rol que deberían ocupar los animales en la sociedad. Una cinta que te hará reír y emocionarte en partes iguales, con protagonistas con las que no puedes no empatizar y que está muy bien lograda en cuanto a lo visual.

Año: 2024
País: Estados Unidos / Canadá / Islandia
Duración: 2 horas y 40 minutos
Dirección: Jon M. Chu
Elenco: Cynthia Erivo, Ariana Grande-Butera, Jonathan Bailey, Michelle Yeoh, Jeff Goldblum, Ethan Slater, Marissa Bode, Bowen Yang, Bronwyn James, Keala Settle, Aaron Teoh, Grecia de la Paz, entre otros.

Azúcar y Estrellas: Una dulce inspiración que emociona

0
SINOPSIS: Basada en la historia real del repostero Yazid Ichemrahen y su libro autobiográfico sobre cómo la pastelería le salvó la vida. Cuenta la historia de como desde niño, Yazid soñó en convertirse en repostero. A pesar de haber crecido en familias y centros de adopción, su fuerza y determinación lo llevarán a trabajar para los mejores chefs del mundo, desde París hasta Mónaco. Junto a ellos, aprenderá todo lo necesario para alcanzar la élite de la pastelería y convertirse en el mejor.
ALaBelleEtoile Poster

Este jueves 21 de noviembre se estrena en salas nacionales Azúcar y Estrellas (A la belle etoile), película francesa basada en la inspiradora historia de vida del repostero Yazid Ichemrahen. 

La trama explora la dura infancia de Yazid y cómo, a través del esfuerzo y el sacrificio, logra alcanzar la cima del mundo de la pastelería. 

1 2 scaled

La narrativa alterna entre la niñez y la adultez del protagonista, mostrando tanto sus dificultades personales como su ascenso profesional. Aunque este enfoque añade profundidad al personaje, en ocasiones genera cierta desconexión, dejando algunos vacíos narrativos que podrían confundir al espectador. Sin embargo, el mensaje principal de perseverancia y superación personal permanece intacto.

A pesar de ser una película francesa, tiene ciertos matices hollywoodenses, especialmente en su enfoque emotivo y en el predecible final feliz. Esto último es inevitable para quienes ya conocen la historia del protagonista. Sin embargo, el cine tiene el poder de emocionar, y esta cinta cumple con creces ese cometido, recordándonos que una historia motivadora nunca está de más

Las actuaciones en general son correctas. Marwan Amesker, quien interpreta a Yazid niño destaca mostrando el sufrimiento de la infancia. Los otros personajes ayudan a comprender a todas las personas que fueron relevantes en el camino de Yazid, tanto la complicada relación con su madre, así como todos quienes fueron su apoyo. 

Puede que pase desapercibido, pero lo musical también complementa mucho comprender el mundo en que vivía el protagonista. Los jóvenes muestran su universo a través de las letras de sus canciones de rap, lo que da mayor profundización en la historia. 

Es muy probable que el punto más alto de esta cinta son las escenas en que se muestran las preparaciones de Yazid. Como se menciona en una escena “no somos reposteros, somos artistas”, y es así el tratamiento que se le da para el espectador; los primeros planos y cámara lenta que se utilizan generan esa sensación de estar viendo una pieza de un museo. Es cierto que es imposible lograr transmitir el sabor a través de la pantalla, pero se logra captar toda la esencia de lo que hace Yazid está hecho con una dedicación y pasión  simplemente envolvente.

4 1 scaled

Azúcar Y Estrellas es una película que, pese a sus pequeños tropiezos narrativos, logra inspirar y conmover, mostrando que incluso en las circunstancias más adversas es posible alcanzar lo extraordinario con determinación y amor por lo que se hace

Dirección: Sebastien Tulard
País: Francia
Año: 2023
Duración: 110 minutos.
Elenco: Riadh Belaiche, Marwan Amesker, Loubna Abidar

Una historia divertida: un tierno romance de dos extraños que se vuelven amigos, luego amantes

0
SINOPSIS: PRIMERO FUERON DESCONOCIDOS. DESPUÉS, COMPAÑEROS DE PISO. Y LUEGO… EN FIN, ES UNA HISTORIA DIVERTIDA.
A Daphne siempre le había encantado la forma en que Peter, su prometido, contaba su historia. Cómo se conocieron, se enamoraron y regresaron a la ciudad natal de él, a orillas de un lago, para empezar una vida en común. Se le daba realmente bien explicarlo… hasta que se dio cuenta de que, en realidad, estaba enamorado de Petra, su mejor amiga de la infancia.
Y así es como Daphne empieza su nueva vida: en la hermosa Bahía de Waning, Michigan, lejos de su familia y amigos, pero con un trabajo idílico de bibliotecaria infantil (con el que a duras penas llega a fin de mes). Por eso, se plantea compartir piso con la única persona que podría entender cómo se siente: Miles Nowak, el exnovio de Petra.
Desaliñado, caótico y con tendencia a escuchar baladas tristes para consolarse, Miles es completamente opuesto a la práctica y discreta Daphne, tan reservada con su vida personal que sus compañeros de trabajo bromean sobre si pertenece al FBI o es una testigo protegida. En general, los dos nuevos compañeros de piso se evitan el uno al otro, hasta que un día, mientras ahogan sus penas, entablan una frágil amistad y trazan un plan. Y si, para seguir ese plan, tienen que compartir fotografías de sus aventuras veraniegas juntos, fotografías que den pie a sacar conclusiones equivocadas, ¿quién podría culparlos?
Pero Daphne solo lo hace para dejarse ver, por supuesto, porque nunca empezaría un nuevo capítulo de su vida enamorándose del exnovio de la nueva novia de su exnovio… ¿verdad?
Una historia divertida

El libro más reciente de Emily Henry ya está en Chile y se llama Una historia divertida. En esta nueva romcom, la autora explorará la relación entre dos desconocidos que terminaron obligados a vivir juntos debido a sus ex parejas, pero que terminaron enamorándose. Fue nuestro primer libro de la autora y nos gustó mucho, si quieren pueden dejarnos aquí sus recomendaciones.

Cuando el prometido de Daphne, Peter, la dejé por Petra y Daphne se quede sin casa en Michigan, tendrá que recurrir a Miles, el ex de Petra, para compartir piso. De esta forma, ambos desconocidos unidos por lo que sus ex parejas les hicieron, aprenderán a vivir juntos, a sanar juntos y, quizá, a enamorarse de verdad.

“La vida no es una competición, y el amor tampoco, pero yo siempre soy la perdedora”.

Entre la abundancia de comedias románticas que hay hoy en día, a veces puede resultar un poco abrumador encontrar una historia que nos emocione y nos resulte tierna a la vez. Una historia divertida se acercó mucho a ser una película romántica más clásica, con estos personajes forzados a pasar tiempo juntos, ambos siendo buenas personas y así poco a poco fue floreciendo una relación. Nos gustó mucho leer el paso de desconocidos a amigos a amantes, se sintió consistente y nos hizo sentido con las personalidades presentadas de ambos.

Daphne era una mujer con problemas para relacionarse con otras personas, tenía un muro a su alrededor, y creía que Peter era el único que podría entenderla. Al relacionarse con Miles fue aprendiendo que era capaz de crear todo tipo de lazos a su alrededor, y eso nos resultó algo muy bonito de leer. Curiosamente, al ir pasando tiempo con Miles, Daphne aprendió a estar sola y a buscar otras conexiones por su cuenta. Por otro lado, Miles se veía como esta persona relajada y tranquila, pero la verdad era que cargaba con una historia bastante triste y con mucha culpa. Así que él también tuvo su momento para ir aprendiendo a perdonarse y crecer por su lado.

“He templado mis expectativas, las he convertido en ladrillos y he construido una fortaleza para protegerme. Pero mantener cada rayito de esperanza también me ha aislado, y quiero que me valoren. Quiero que me quieran. Quiero vivir con la esperanza de que las cosas pueden mejorar, aunque al final no lo hagan”.

La forma en la que ambos se vieron obligados a pasar tiempo juntos fue el clásico cliché de una relación falsa y, al mismo tiempo, el intento de Miles de lograr que Daphne se enamorara de la ciudad que él mismo amaba. Así que ambas cosas fueron obligándolos a estar juntos y así, poco a poco, ir construyendo una relación entre ambos. Fue bonito que la relación partiera con el respeto mutuo al darse cuenta lo buena que la otra persona era, luego, cariño de una amistad para terminar siendo amor. Por medio del enamorarse del otro, aprendieron que lo que tenían con sus ex parejas no era de verdad amor.

Si no han leído a la autora y llegan a ella por toda la fama que la rodea, como nos pasó a nosotros, les avisamos que, al menos con este libro, es tal cual lo que presenta. En Una historia divertida no encontrarán algo más complejo o profundo que una romcom bonita y tierna, ni tampoco algo novedoso en el género, en nuestra opinión es un libro bien hecho con una historia más que conocida.

Una historia divertida es una comedia romántica sencilla y divertida de leer que presentó la historia de unos desconocidos obligados a pasar tiempo junto que se volvieron amantes. Una historia muy linda sobre aprender lo que significa realmente amar a otra persona y ser amado de forma honesta.

“El problema lo tiene él. Yo he sido ese tipo, montones de veces, con montones de personas que no me merecían. Es fácil que te quiere quien nunca te ha visto meter la pata. Gente a la que nunca has tenido que pedirles perdón y que todavía cree que tus «rarezas» son graciosas. Es fácil estar con gente que no te conoce. Pero en cuanto alguien empieza a calarte (cuando ya no puedes ser «perfecto»), es más fácil cambiar de aires. Buscarse a alguien nuevo para ser esa persona «guay, graciosa y desenfadada»”.

Autor: Emily Henry
Editorial:
Ediciones Urano – Titania
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 416
ISBN13:
9789566196945
Precio:
$24.900
Emily HenryEmily Henry (Estados Unidos, 1991)-. Estudió Escritura Creativa en el Hope College de Nueva York y, antes de debutar por todo lo alto en la ficción para adultos con Beach Read, escribió varias novelas para lectores adolescentes. Con Gente que conocemos de vacaciones, su segunda novela, resultó ganadora del premio a Mejor Novela por los votos de los lectores en Goodreads, se ha consolidado como la autora de novela romántica contemporánea más importante de los últimos años, con millones de libros vendidos en todo el mundo y publicada en más de 30 países. Además, Sony Pictures prepara su adaptación para la gran pantalla.

Creatividad, S.A.: la misma versión de antes solo que con material adicional

0
SINOPSIS: Creatividad, S.A. es un libro para profesionales que deseen llevar a sus equipos a cumbres más altas, un manual para cualquier lector que valore la originalidad y el primer viaje al centro neurálgico de Pixar Animation: a sus reuniones, sus evaluaciones ex-post y las sesiones del Braintrust de las que nacieron algunas de las películas más exitosas de la historia del cine. Es, en el fondo, un libro acerca de cómo se construye una cultura creativa, pero también, como afirma su autor, «un reflejo de las ideas que creo que afloran lo mejor que llevamos dentro.» 
Creatividad S.A

Diez años después de su publicación original llegó a Chile la nueva edición de Creatividad, S.A. con contenido actualizado y ampliado. Este famoso libro escrito por el cofundador de Pixar Animation volvió a librerías porque su autor tenía un par de cosas que agregar a lo que ya nos dijo una década atrás. En la Introducción a la edición ampliada el autor nos explicó que no cambió el texto que ya conocimos en el libro, sino que cuando lo consideró necesario añadió posfacios a algunos capítulos o incluso unos capítulos adicionales al final.

“La meta, entonces, es desconectar el miedo del fallo para crear un entorno en el que cometer errores que no llene de pavor a sus empleados”.

Si alguna vez se preguntaron cómo lo hacía Pixar para crear tantas películas tan exitosas y emotivas a lo largo de los años, este libro es para ustedes. Creatividad, S.A. presenta las luchas por parte del equipo de Pixar para construirse y consolidarse como uno de los estudios más innovadores y exitoses de hoy en día. Un gran libro para aquellas personas que están a cargo de equipos creativos y no saben cómo lidiar con la productividad y la creatividad.

Creemos que este libro funciona para dos grupos de personas principalmente. El primero, para quienes está escrito, personas que forman parte o lideran equipos creativos y puede que tengan dificultades en mantener un equilibrio entre la libertad para crear y el producir para ganar dinero. El segundo, personas fans de las películas de Pixar o las películas en sí, pues Ed Catmull dio mucha información relacionada a la construcción de sus películas partiendo por las ideas originales, los problemas que tuvieron y cómo llegaron a la historia que conocemos ahora.

“El antídoto al miedo es la confianza, y todos queremos encontrar algo en lo que confiar en un mundo incierto. El miedo y la confianza son fuerzas poderosas, y aunque no son exactamente opuestas, la confianza es la mejor herramienta para alejar el miedo. Siempre habrá montones de cosas a las que temer, especialmente cuando se está haciendo algo nuevo. Confiar en los demás no significa que estos no cometan errores. Significa que si los cometen (o si usted los comete), usted confía en que tomarán medidas para remediarlos. El miedo se propaga rápidamente; la confianza no. Los líderes deben demostrar, a lo largo del tiempo y a través de sus acciones, que son dignos de confianza; y la mejor forma de hacerlo es respondiendo bien a los fallos”.

A lo largo de las páginas, Ed Catmull fue presentando las dificultades que tuvo para construir Pixar y cómo lidiaron con ellas. A grandes rasgos siguió un hilo temporal aunque a veces retrocedía o daba saltos para contarnos algo que sucedió antes o que sucedería más adelante para ejemplificar lo que decía. Probablemente, lo más útil del libro es que fue explicando todo con ejemplos reales de Pixar, no fueron situaciones cotidianas o conocidas, pero lograba reducirlas a los problemas más sencillos y comunes con los que era posible sentirse identificados o, al menos, entenderlas.

Otro gran punto a favor del libro es la misma sinceridad en la narración de Ed Catmull con la que fue explicando por lo que pasaron e incluso sus propios errores o cosas que pasó por alto y luego le pasaron la cuenta. Esto sumado a una forma de narrar bastante cercana y natural permitió que el libro fuera uno entretenido de leer y rápido, se sentía casi como si una persona nos contara la historia. Incluso los posfacios de los capítulos o los capítulos nuevos mantuvieron este estilo.

“En un día de sol este ha vencido a la lluvia. No hay conflicto. Está claro quién es el ganador. Pero si cada día hace sol y no llueve, no hay cosechas. Y si hace sol todo el tiempo (si, de hecho, ni siquiera se hiciera de noche) no sucedería nada y el planeta se secaría. La clave es considerar el conflicto como algo esencial, porque así es como sabemos que las mejores ideas serán puestas a prueba y sobrevivirán. Usted sabe que no se puede vivir solo del sol”.

Con respecto al contenido actualizado, consistió en mayores explicaciones a conceptos que expuso y que con el paso de los años se dio cuenta de que la gent no terminó de entender lo que quería decir. Esto, siguiendo la lógica del libro, Ed Catmull lo tomó como un posible error propio y decidió aclarar esos malentendidos. De esta forma, se explayó más sobre el Braintrust del capítulo 5 o agregó un nuevo capítulo para explicarnos cómo siguió el Día de las Notas con el paso de los años y cómo implementarons los cambios que obtuvieron de este, entre otros.

Por último, si son fans de las películas, este libro aporta nueva información sobre el cómo funcionan las de Disney y Pixar y parte del proceso detrás. En lo personal, nos encantó enterarnos de cómo eran las ideas originales de algunas de las cintas tan famosas y cómo estas ideas fueron evolucionando a lo que terminamos viendo en el cine. Fue muy interesante leer cómo solucionaban los problemas de los personajes o las tramas, o lo cerca que estuvimos, como espectadores, de no ver ciertas películas.

La nueva edición de Creatividad, S.A. mantiene todo lo que enamoró a los lectores diez años atrás, pero con información más actualizada o mayores explicaciones de algunos conceptos o puntos que el autor sintió que no terminó de explicar bien antes. El libro perfecto para personas en equipos creativos y para los fans de las películas del estudio.

“Una característica de las personas creativas es que imaginan hacer posible lo imposible. Ese imaginar —soñar, improvisar, rechazar audazmente lo que (de momento) se considera la verdad— es la manera de descubrir lo nuevo o lo importante. Steve comprendió el valor de la ciencia y la ley, pero también entendía que los sistemas complejos responden de forma no lineal e impredecible. Y que la creatividad, en su mejor expresión, siempre nos sorprende”.

Autores: Ed Catmull
Editorial: Penguin Libros – Conecta
Saga/Autoconclusivo: No ficción
N° de páginas: 460
ISBN13: 9786287551152
Precio:
$15.000
Ed CatmullEd Catmull (Estados Unidos, 1945)-. Es un científico de la computación estadounidense retirado y expresidente de Pixar y Walt Disney Animation Studios. Como científico de la computación, Catmull ha contribuido a muchos avances importantes en los gráficos 3D por computadora. Se le considera el inventor de la técnica del Z-Buffer. En el año 2008 le fue concedido el premio Oscar Gordon E. Sawyer. En 1972 realizó su primer cortometraje animado a computer animated hand donde logró crear una animación con gráficos 3D muy avanzada para su época En el año 2019 fue galardonado con el Premio Turing junto con Pat Hanrahan.

El secreto del río: una novela juvenil con las vibras de La Momia que engancha rápido

0
SINOPSIS: Inez Olivera, una joven de origen argentino-boliviano, forma parte de la elegante sociedad del Buenos Aires del siglo xix. Al igual que el resto del mundo, la ciudad está impregnada de la magia del mundo antiguo, aunque, con el tiempo, esta haya ido quedando olvidada. Inez tiene todo cuanto una chica podría desear salvo lo que más anhela: a sus aventureros padres, que siempre terminan dejándola atrás.
Cuando recibe la noticia de su trágica muerte, Inez hereda una enorme fortuna y pasa a tener un misterioso tutor: un arqueólogo que trabaja con su cuñado egipcio. Decidida a encontrar respuestas, la joven viaja hasta El Cairo llevando consigo sus cuadernos de dibujo y un anillo de oro que su padre le envió antes de morir. Pero, a su llegada, la magia vinculada al anillo la arrastra por un camino en el que descubre que la desaparición de sus padres no fue como su tutor le hizo creer.
Con el exasperante y apuesto ayudante de su tutor frustrando sus planes a cada paso, Inez tendrá que confiar en la magia para descubrir la verdad, o arriesgarse a convertirse en el peón de un juego que podría acabar con ella.
El secreto del rio

Este mes llegó a Chile El secreto del río, el inicio de una duología escrita por Isabel Ibañez, publicado por Ediciones Urano y Puck. Si ustedes son de la generación que creció con La momia de 1999 y vive buscando historias que transmitan la misma vibra de romance y aventura ambientado en Egipto, este puede ser el libro para ustedes.

Inez Olivera vive en Buenos Aires y anhela el regreso de sus padres desde Egipto, donde pasan la mitad del tiempo. Sin embargo, cuando reciba el aviso de su misteriosa muerte, dejará todo atrás para descubrir qué pasó. Por desgracia, al llegar a Egipto no será recibida como desearía por su tío y el guapo y molesto asistente de su tío, Whit.

Inez era la clásica protagonista decidida a la que no le importaban las normas. Se suponía que su vida era conseguir un buen esposo en Argentina, pero abandonó todo para ir a Egipto a descubrir qué le sucedió a sus padres. Resultó curioso que el libro partió con ella diciéndonos que llevaba toda su vida compartiendo a sus padres con Egipto, pero para cuando llegó allá su conocimiento no era tanto como debería. Se suponía que creció obsesionada con el país y su cultura y que era una chica curiosa, no obstante, no demostró que toda esta curiosidad la llevara a estudiar o aprender más de forma coherente. A esto se sumó el contraste entre su personalidad ingenua y sin mundo con esa chica decidida a conseguir lo que quería.

Gran parte de la historia se centró en el romance entre Inez y el ayudante guapo y malhumorado de su tío, Whit. La dinámica de ambos partió con cierta rivalidad, pues el trabajo de Whit era de enviarla de vuelta a Argentina e Inez se negaba a ello, así que rápidamente se ganó cierto respeto por parte de él. No fue un instalove como tal, pero sí que hubo una atracción instantánea por parte de Inez que no paraba de decirnos lo guapo que era Whit. Mientras que él la veía como un “no es como las demás chicas”. A pesar de todo eso, la forma en que se desarrolló la relación entre ambos nos gustó, se nos hizo coherente y fue bastante tierna en el fondo.

El otro personaje recurrente fue el tío de Inez, hermano de su madre, que estaba en su propio proyecto personal e Inez terminó metida en él. Como la narradora era ella, con momentos ocasionales por parte de Whit, durante gran parte del libro jugó con el misterio de la personalidad del tío y de si era o no como pretendía ser. Estuvo bien, aunque se nos hizo evidente cuál sería todo el giro relacionado. Sin embargo, hizo sentido que para Inez no fuera tan claro por su infancia y toda la historia de ella como personaje.

El hilo que menos nos gustó fue el relacionado con Cleopatra y la búsqueda de su tumba, le faltó un poco la emoción a los descubrimientos asociados y todas las pistas no se sintieron coherentes. Todo fue justificable solo con la excusa de la magia y de que Inez sentía algo, en vez de construir la aventura y los descubrimientos de una forma que fuera más emocionante. No así con el misterio de los padres de Inez, esa parte del libro se nos hizo más divertido y mejor armado, ya queremos saber qué fue lo que de verdad sucedió.

Dentro del mismo punto anterior, el tema del worldbuilding fue poco claro. Fue una novela de ficción histórica en la que la autora puso mucho esfuerzo para recrear el Egipto del siglo XIX, pero al mismo tiempo se mencionaban objetos mágicos. El mundo era apegado a la realidad, solo con menciones a que a veces calentaban el agua usando un pañuelo o que alguien tenía un objeto con uso cotidiano. No obstante, la mayor parte del tiempo estos objetos eran dejados de lado y no alteraban realmente la lógica de este Egipto alternativo que nos presentó. Además de que fueron usados para solucionar problemas de la trama sin un verdadero propósito en la coherencia del libro.

El secreto del río fue una novela que entretetuvo, en especial, por el romance que propuso entre sus protagonitas y la promesa de lo que vendrá para ellos en la siguiente entrega. Sin embargo, la aventura del libro y la magia en él no terminaron de convencernos.

Autor: Isabel Ibañez
Editorial:
Ediciones Urano – Puck
Saga/Autoconclusivo:
El secreto del río #1
Nº de páginas: 544
ISBN13:
9788419252678
Precio:
$24.900
Isabel IbanezIsabel Ibañez (Estados Unidos)-. Es una autora bestseller según USA Today, Indie, Sunday Times y #1 en The New York Times. Ha escrito la duología El secreto del río, Juntos en la hoguera, Written in Starlight y Woven in Moonlight, libro que está incluido entre los 100 Mejores Libros de Fantasía de Todos los Tiempos según la revista Time y fue finalista del premio William C. Morris. Es hija orgullosa de inmigrantes bolivianos y tiene una profunda admiración por la historia, los viajes y escribir historias donde sus personajes suelen estar huyendo por sus vidas. Actualmente vive en las Montañas Blue Ridge en Carolina del Norte con su familia, su adorable golden doodle y una abrumadora cantidad de libros.

Aullido de Invierno: Lucha por la memoria

0
SINOPSIS: Una pareja de adultos mayores, que sobrevivieron décadas de esclavitud dentro de un poderoso enclave en el sur de Chile, ahora vive aislada en la Patagonia. Su único propósito es vivir, en el presente, el pasado que nunca tuvieron, mientras luchan contra su mayor miedo: el olvido de la sociedad. Esta historia documental se entrelaza con una historia de ficción, en la que una mujer, ante la inminente pérdida de su memoria, decide adentrarse en un bosque para desenterrar un secreto, y así intentar pedir perdón por una culpa que ha cargado toda su vida, que se vincula con el capítulo más oscuro de la historia reciente de Chile.
 
461208432 1019348743317313 7867912247775131707 n

Esta semana, el 14 de noviembre se estrena Aullido de Invierno. Un documental en que se nos muestra como dos sobrevivientes de Colonia Dignidad viven sus días actuales. 

Aullido de Invierno es el primer documental de Matías Rojas Valencia, y fue seleccionado para importantes festivales como PÖFF 2023, Cinelatino Toulouse, Trieste, FIDBA y SANFIC20, donde ganó como Mejor Película en la Competencia de Cine Chileno 2024.

Nuestra memoria Dossier compressed

¿Cuántas veces se debe contar una historia para que nunca sea olvidada?, es la pregunta que hace Ingrid, una de las protagonistas de este documental.

Probablemente la respuesta a la pregunta anterior, no tiene un número especifico porque nunca será suficiente, ese es el tema central de Aullido de Invierno: la memoria. La película combina documental y ficción para revelar las vivencias de Ingrid y Franz, quienes ahora viven en la Patagonia, tratando de recuperar la tranquilidad que les fue arrebatada durante su tiempo en Colonia Dignidad.

La narrativa se divide en tres actos: en el primero y el tercero, Ingrid y Franz comparten sus experiencias, y vemos su vida en el presente. En el segundo, una historia de ficción, aunque realista, se centra en una mujer que busca el perdón. Esta parte, interpretada de forma destacada por Paulina García, ofrece una perspectiva complementaria que explora no solo a las víctimas, sino también el lado de los victimarios.

La vida actual de los protagonistas se desarrolla en el aislamiento y frío de la Patagonia, que Andrés Cárdenas, el director de fotografía, utiliza magistralmente para acentuar la narrativa. La paleta de colores, dominada por tonos opacos y el blanco y negro, crea una atmósfera reflexiva y evocadora. Porque el clima invernal de la Patagonia no solo representa el entorno desolador y la sensación de aislamiento, también es una metáfora de la lucha por recordar y procesar el pasado en un contexto marcado por el frío, tanto físico como emocional.

La película está llena de dicotomías: documental y ficción, presente y pasado, momentos de felicidad en el presente que contrastan con recuerdos traumáticos. Con estas decisiones, Aullido de Invierno transmite eficazmente su mensaje: mantener viva una historia para que no sea olvidada.

STILL 3 AULLIDO DE INVIERNO Winter Howl 1

Aullido de invierno  explora la memoria y el trauma de sobrevivientes de Colonia Dignidad. La película combina documental y ficción mostrándonos uno de los capítulos más oscuros de la historia de nuestro país.

Dirección: Matías Rojas Valencia
País: Chile/Argentina/Colombia
Año: 2023
Duración: 84 minutos.
Elenco: Ingrid Szurgelies, Franz Bäar, Paulina García, Amalia Kassai, Patricia Cuyul, Clara Larraín

Gladiador II: Una secuela épica

0
SINOPSIS: La secuela de Gladiator de Ridley Scott.
Gladiador 2 poster
Poster oficial de Gladiador II (2024)

Una secuela de épicas proporciones es lo que ofrece Gladiador II, una continuación perfecta para una película tan memorable como lo fue su antecesora del 2000. Con un elenco de lujo, un soundtrack increíble, y una historia llena de acción y drama, Ridley Scott se luce una vez más como director, callando a quienes lo criticaron por la controversial Napoleón (2023), ya que aprovecha al máximo la tecnología actual para crear una experiencia inmersiva y emocionante que sumada al liderazgo de Paul Mescal, hacen de esta una de las mejores películas que hemos visto este año.

Han pasado 16 años desde los acontecimientos de Gladiador (2000), el imperio romano está en manos de dos tiránicos emperadores, Geta y Caracalla, quienes están obsesionados con la idea de conquistar el mundo entero. El general Marcus Acacius (Pedro Pascal), esposo actual de Lucilla, es mandado a conquistar la última tierra libre de África donde justamente vive Hanno, un tenaz guerrero que una vez es capturado y llevado a Roma, debe  luchar por su vida en el Coliseo y a su vez, enfrentar su pasado para encontrar fuerzas y devolverle la gloria a Roma. 

Captura de pantalla 390
Paul Mescal como Hanno

Gladiador II tiene una cinematografía impecable que utiliza los efectos especiales y prácticos para asombrar a la audiencia con secuencias de acción de lo más brutales e inmersivas. El diseño de vestuario es fenomenal, ya que expone las diferencias de clase visualmente, y los escenarios, por más libertades que Ridley Scott se haya tomado, tienen un toque realista que consigue de lleno transportarnos a la antigua Roma y sus alrededores. El sonido es sin duda uno de los mejores aspectos, ya que aporta un nivel de tensión y adrenalina que llega a ensordecer, sobre todo en las múltiples escenas de batalla que nos dejaron muchas veces con la boca abierta.

Las batallas que se presentan en pantalla son cada vez más impresionantes de ver, no solo por su brutalidad y explícita violencia, sino que aportan una autenticidad única a la cinta entre una mezcla de grandes coreografías, desplante físico y mezcla de sonidos que hace rato no veíamos. Las luchas de golpes y espadas fueron increíbles, pero las apuestas aumentan cuando entran a la pista rinocerontes, monos salvajes, e incluso tiburones en pleno Coliseo. Aunque la inexactitud histórica de Gladiador II ya se cuestionó, aquí consideramos que el aspecto fantasioso de la trama no hace más que enriquecer la historia en vez de arruinarla.

El elenco es icónico, ya que, más allá de estar plagado de talento, la apariencia física de todos se moldea perfectamente con los estándares culturales. Paul Mescal es sin duda fenomenal en lo que hace y se prueba digno de tomar las riendas de esta épica franquicia, mientras que Pedro Pascal, con su fortaleza de carácter e inherente vulnerabilidad, nos rompió el corazón. Joseph Quinn sin dudas vuelve a demostrar que es capaz de adaptarse a cualquier rol, y junto a Fred Hechinger hacen un trabajo notable como villanos. Pero sin duda quien se robó las miradas fue Denzel Washington, cuyo personaje, que a primeras se nota simplemente engreído, resulta ser un maestro de la manipulación, condecorándolo como un adversario digno para el final de esta grandiosa secuela.

Captura de pantalla 391
Pedro Pascal y Joseph Quinn como Acacius y el Emperador Geta

En resumen, Gladiador II no falla en continuar lo establecido por su antecesora de una forma épica. Con personajes icónicos y batallas de alto presupuesto, esta secuela lo deja todo en la arena para sorprender y transportar a la audiencia a una Roma cuyo destino está en juego. Paul Mescal fue la elección correcta para tomar las riendas de esta superproducción, y si las cosas se dan, no podemos esperar a ver qué ofrecería una tercera parte. Le colocamos un 10/10.

Dirección: Gladiador II
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 2 horas y 28 minutos
Elenco: Paul Mescal, Pedro Pascal, Joseph Quinn, Denzel Washington, Connie Nielsen

Se viene el HYBE Cine Fest a Cinépolis

0
Hybe fest

Si son fans del kpop o incluso solo del pop, es posible que hayan escuchado algunas de las canciones de BTS, TXT o Le SSERAFIM por el tremendo éxito que han tenido tanto en redes como en sus conciertos. Es por eso que ahora llegarán a las salas de Cinépolis sus conciertos desde el 14 al 20 de noviembre.

Dentro de esta moda actual de proyectar conciertos para aquellos que no pudieron asistir o porque estos nunca llegaron al país, se suma esta nueva serie de grupos y solistas exclusivos de la agencia HYBE. Pero, ¿qué podrán encontrar?

Además, si son fans de más de un grupo, en la misma web del HYBE Cine Fest hay opciones para comprar paquetes de entradas a mejores precios, un paquete de 3 boletos con 15% de descuento y otro de 6, con 20%. 

Gracias a Cinépolis pudimos asistir el día martes a una Avant Premiere en la que vimos fragmentos de los cuatro conciertos más grandes (BTS, SEVENTEEN, TXT y ENHYPEN) en un entretenido evento con grupos que hacían cover de las canciones de los grupos. En particular, un grupo, WAB, ganó un concurso y pudimos ver su cover de Dope de BTS en la pantalla de cine. 

Así que ya saben, si son fans del kpop, ¡no se pueden perder la oportunidad de ver a sus grupos favoritos en la pantalla grande!