Miércoles, Abril 16, 2025
Home Blog Page 6

El robo perfecto: Pantera-Una secuela ambiciosa, pero insuficiente

0
SINOPSIS: Esta película comienza inmediatamente después de los acontecimientos de El Robo Perfecto. En esta edición Donnie Wilson (O’Shea Jackson Jr.) escapa a Europa, donde comenzará a planear su próximo atraco. Conocedor de lo que este astuto criminal es capaz, Nick O’Brien (Gerard Butler) deja a su familia en Los Ángeles y viaja hasta Europa para tratar de dar caza a Donnie.
63c90834 d6ec 4301 955d b302cbdb182a

Ya está en cines El Robo Perfecto: Pantera, secuela de la película de acción El robo perfecto (2018) Gracias a Diamond Films, podemos disfrutar nuevamente de Big Nick (Gerard Butler) y Donnie (O’Shea Jackson Jr.), bajo la dirección de Christian Gudegast, quien regresa para expandir el universo presentado en la primera entrega.  Por cierto, recomendamos ver la primera película antes, la cual se encuentra en algunas plataformas de streaming.

lg

La trama sigue al detective “Big Nick” O’Brien, interpretado por Gerard Butler, quien enfrenta una nueva y peligrosa misión en Europa. Esta vez, su objetivo es localizar al conductor de fugas Donnie Wilson (O’Shea Jackson Jr.) mientras intenta desmantelar un ambicioso robo de diamantes. El filme no solo se centra en los aspectos técnicos del atraco, sino también en las tensiones personales y morales que rodean a sus personajes.

A diferencia de su predecesora, El Robo Perfecto: Pantera apuesta por un enfoque más global, explorando nuevas dinámicas en un entorno internacional que refleja la sofisticación y los riesgos del crimen organizado. Este cambio de escenario no solo aporta frescura a la narrativa, sino que también permite una mayor diversidad en los conflictos y las relaciones entre los personajes.

Gerard Butler entrega una actuación carismática y llena de intensidad, mostrando a un Big Nick más vulnerable y obsesivo. Por su parte, O’Shea Jackson Jr. logra equilibrar la astucia de Donnie con un aire de fragilidad que lo hace un personaje más humano.

lg 2

No obstante, a lo anterior dicho, esta secuela creemos que es inferior a la cinta predecesora. La relación entre ambos personajes protagonistas, que intenta evolucionar hacia una especie de empatía mutua, no se siente fundamentada en la narrativa, debilitando uno de los pilares de la trama.

Uno de los puntos más flojos de la película es el desarrollo de los miembros de la banda Pantera, quienes carecen de relevancia y quedan relegados a un segundo plano. Además, al intentar ampliar los límites del género, el filme introduce subtramas como un romance y los problemas personales de Nick, pero estas temáticas no se desarrollan lo suficiente como para tener un impacto significativo.

En cuanto a la acción, aunque las secuencias están bien elaboradas, carecen de la intensidad y el ritmo que caracterizaban a la entrega anterior. Esto se hace especialmente evidente en una duración prolongada que no logra mantener el dinamismo necesario para un filme de acción.

A pesar de sus deficiencias, la película logra sorprender con algunos giros argumentales efectivos, similares a los que hicieron destacar a la primera entrega. Esto deja la puerta abierta para una posible continuación, aunque El Robo Perfecto: Pantera se siente como una secuela innecesaria en comparación con el impacto de su predecesora.

lg 1

El Robo Perfecto: Pantera intenta expandir su universo con una propuesta más ambiciosa, pero no alcanza el nivel de la película original. A pesar de contar con giros argumentales interesantes, el desarrollo de personajes secundarios, las subtramas poco aprovechadas y la acción menos impactante hacen que esta entrega quede a la sombra de su antecesora. Ideal para quienes disfrutan del género, pero con expectativas moderadas

Dirección: Christian Gudegast
País: Estados Unidos
Año: 2025
Duración: 108 minutos.
Elenco: Gerard Butler, O’Shea Jackson Jr. , Michael Bisping, Salvatore Esposito, Orli Shuka, Evin Amand, Cristian Solimeno, Nasmiye Oral

Emilia Pérez: la película más polémica del 2024

0
Grandes nominaciones para tremendas peliculas Agradecemos el apoyo a estas obras que se estrenaron y estan por estrenar ️bfdistribution premios globosdeoro nominaciones cine

Hoy, 23 de enero, llega a los cines Emilia Pérez, gracias a la distribución de BF Distribution. Dirigida por Jacques Audiard, esta ambiciosa película musical combina thriller y drama en una historia de transformación y redención. Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz, la cinta sigue la historia de una abogada que es contratada para ayudar a un poderoso capo del narcotráfico a desaparecer y reinventarse como la mujer que siempre quiso ser.

Estrenada en el Festival de Cannes 2024, Emilia Pérez recibió elogios de la crítica y obtuvo el premio del jurado, además del galardón a la mejor interpretación femenina para su elenco principal. 

emilia perez pelicula 1

Emilia Pérez es una película que, aunque no lo indique explícitamente, parece estar dividida en tres partes claramente diferenciadas. La primera parte se centra en el periodo previo a la transición de la protagonista, introduciendo a los personajes y estableciendo el contexto de la historia. En la segunda parte, después de la transición de Emilia Pérez, el foco se traslada al tema de la redención, explorando cómo su nueva vida contrasta con su pasado criminal. Finalmente, la tercera parte se siente distinta a las anteriores y un tanto fuera de lugar, con un tono más pasional e intenso. Da la impresión de que la historia necesitaba forzar un conflicto para llegar a un desenlace trágico.

El cambio de sexo y la redención son los temas centrales de la película. Mientras que el primero no se profundiza demasiado, el segundo es tratado de manera más reflexiva. La historia plantea la pregunta de cuántas buenas acciones son necesarias para redimir a alguien con un pasado lleno de crímenes. Este cuestionamiento permite que la audiencia reflexione sobre la moralidad y la posibilidad de redención en distintos contextos. Además, la película vincula esta idea con el tema de las personas desaparecidas, lo que para el público chileno puede resonar de manera especial debido a su propia historia nacional.

13emiliaperez review lqkz mediumSquareAt3X 1

La elección de presentar la historia como un musical es, sin duda, una decisión creativa. Si bien este enfoque le resta seriedad a ciertos momentos, la película evita caer por completo en la banalización de sus temas. No obstante, hay varios números musicales que pudieron haberse omitido sin afectar el desarrollo de la trama.

En cuanto al elenco, a pesar de la controversia en torno a su selección, en general no se realizó un trabajo terrible. Sin embargo, es necesario destacar la actuación de Zoe Saldaña, quien logra uno de los desarrollos de personaje más sólidos de la película. Su interpretación, combinada con sus números musicales, es uno de los aspectos mejor logrados de la producción.

emilia perez selena gomez

Otra controversia que ha rodeado Emilia Pérez es la percepción de que resulta ofensiva para parte del público mexicano. Sin minimizar estas críticas y reconociendo que la película pudo haberse beneficiado de una investigación más profunda, es importante verla como una obra de ficción contada desde el punto de vista del director, y no como un retrato fidedigno de la realidad mexicana. Además, la historia presenta algunos problemas a nivel de guion que refuerzan su carácter de ficción.

La película ha recibido numerosas opiniones negativas, quizás influenciadas por los premios y nominaciones que ha obtenido en esta temporada. Sin embargo, no es una mala película. Tampoco es la mejor, pero su reflexión sobre la redención la hace una experiencia cinematográfica interesante. Por ello, es recomendable verla con expectativas bajas, ya que esto puede permitir que se disfrute más su propuesta.

Emilia Pérez es una película que, pese a sus controversias y altibajos narrativos, logra destacar por su reflexión sobre la redención y su audaz apuesta como musical. Con la actuación memorable de Zoe Saldaña, la cinta ofrece una experiencia que, aunque imperfecta, merece ser vista con una mente abierta y expectativas bajas.

Año: 2024
País: Francia / Bélgica / México / Estados Unidos
Duración: 2 horas y 12 minutos
Dirección: Jacques Audiard
Elenco: Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz, entre otros.

Patio de Chacales: entre los secretos del barrio y el eco del miedo

0
SINOPSIS: Ambientada en 1975, la película cuenta la historia de Raúl, un maquetista que vive tranquilamente en un barrio aparentemente apacible. Sin embargo, la llegada de nuevos vecinos desata una espiral de eventos violentos que revelan los oscuros secretos que se ocultan tras las puertas cerradas. Con una propuesta visual y sonora que pone énfasis en lo no visto, el filme desafía al público a construir la narrativa junto al protagonista, sumergiéndolos en un inquietante juego de percepción.
Patio de Chacales Afiche 486x720 1

La ópera prima de Diego Figueroa, Patio de Chacales, se posiciona como una de las propuestas más audaces del cine chileno reciente, explorando los confines del drama y el terror psicológico con un pulso firme y una visión inconfundible. Ambientada en 1975, en pleno periodo de convulsiones políticas y sociales, la película sigue a Raúl (Néstor Cantillana), un maquetista cuyas rutinas y certezas se ven trastocadas con la llegada de nuevos vecinos al barrio. Este evento, en apariencia inocuo, desata una serie de situaciones inquietantes y violentas que lentamente van revelando las oscuras dinámicas del entorno y los secretos más sombríos de su comunidad.

PatioDeChacales 02 Alejandro Ugarte 2

Patio de Chacales está basada en el cortometraje Los Vecinos (2018), también dirigido por Diego Figueroa. Este trabajo previo exploraba temas similares de tensión vecinal y secretos oscuros, sirviendo como base para desarrollar una narrativa más amplia y compleja en el largometraje. La transición de Figueroa de un cortometraje a un largometraje demuestra su capacidad para expandir su visión artística, profundizando en los personajes y en la atmósfera inquietante que caracteriza la historia.

La película apuesta por la exploración psicológica, aunque desde un prisma colectivo. Más allá del contexto histórico, la película se sumerge en las emociones de sus personajes, atrapados en un entorno hostil y lleno de incertidumbres. No busca ser un retrato histórico fiel, sino un ejercicio de ficción que completa las grietas de la realidad con un lenguaje cinematográfico poderoso.

patio de chacales 1024x497 1

El peso de la narración recae fuertemente sobre el elenco, con actuaciones sobresalientes que elevan el material. Cantillana lleva a Raúl con una mezcla de vulnerabilidad y tensión contenida, mientras que Blanca Lewin, aporta una presencia magnética que complementa perfectamente con el protagonista. Otras actuaciones como la de Juan Cano,  refuerzan la sensación de un entramado social asfixiante y ambiguo, de hecho es sorprendente lo que genera su personaje carente de diálogos.

En cuanto a su realización, la cinematografía de Figueroa es un punto fuerte. La cámara refleja la tensión latente, mientras que los contrastes de color se utilizan con maestría para enfatizar el choque entre el mundo exterior y la vida interior de los personajes. Los tonos cálidos representan refugios efímeros, mientras que los fríos y oscuros capturan la amenaza constante de su entorno.

La producción es digna de elogio. Cada detalle contribuye a construir un ambiente creíble y cargado de simbolismo. Los espacios cerrados y los objetos cotidianos se convierten en piezas clave para contar la historia, funcionando como extensiones de la psicología de los personajes. En cambio la dirección de sonido, es todo un espectáculo, quizás a más de alguno le puede parecer una similitud a Zona de interés (2023) 

Patio de Chacales  sutileza narrativa de otros dramas chilenos contemporáneos, su capacidad para generar angustia y reflexión la convierte en una experiencia cinematográfica memorable. Como en las mejores obras de género, la película encuentra en sus elementos terroríficos un medio para hablar de algo más profundo: la naturaleza del miedo colectivo y las heridas invisibles de una época convulsa.

DESDE 23 DE ENERO YA EN CINES.

PatioDeChacales 01 Alejandro Ugarte 2

Patio de Chacales no es solo un gran debut para Diego Figueroa, sino también una invitación a seguir explorando los límites del cine chileno, desafiando convenciones y adentrándose en terrenos poco transitados. Una película que, sin duda, dejará una marca en quienes se atrevan a enfrentar su intenso y perturbador relato.

Dirección: Diego Figueroa
País: Chile
Año: 2025
Duración: 108 minutos.
Elenco: Néstor Cantillana, Blanca Lewin, Grimanesa Jiménez, Consuelo Holzapfel, Juan Cano, Rodrigo Pérez, María Jesús Marcone, Pablo Schwarz

La Tumba de las Luciérnagas: Un Relato de Luz en la Oscuridad de la Guerra

0
SINOPSIS: Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, el joven Seita y su hermana pequeña Setsuko quedan huérfanos durante un ataque aéreo en Kobe, Japón. Refugiados en un búnker y con sus raciones de comida agotadas, ambos lucharán por sobrevivir en medio de la hostilidad.
SH gRC6n

Gracias a Cinetopia Chile a partir de este jueves 23 de enero podremos disfrutar de una de las películas de animación japonesa más emotivas: La Tumba de las Luciérnagas (Hotaru no haka, 1988), película ambientada en los fines de la Segunda Guerra Mundial. Estreno por primera vez en nuestros cines.

o3vdfJoq

La Tumba de las luciérnagas, basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, es una historia donde conoceremos a Seita y Setsuko, dos hermanos japoneses que luchan por sobrevivir tras perderlo todo en los bombardeos sobre Kobe. La película, dirigida por Isao Takahata y producida por Studio Ghibli, es una obra profundamente humana que explora los horrores de la guerra desde la mirada de la infancia, construyendo un relato íntimo y devastador.

La película se estrenó originalmente en 1988 en Japón programada en función doble junto con Mi Vecino Totoro y fue ampliamente admirada por críticos y audiencias, llegando a ser elegida la sexta mejor película del año por la respetada revista de cine japonesa Kinema Jumpo. Posicionada en el portal IMDB dentro de las mejores 40 películas de todos los tiempos, fue galardonada con el Premio Mejor Película en el Festival internacional de Cine de Chicago en 1994.

VSrab 7h

La conexión emocional entre los hermanos, con la guerra como un telón opresivo, es el eje central. Takahata retrata su impacto en las vidas humanas más que en los eventos históricos. A través de flashbacks (De hecho, el primer diálogo de Seita nos dice cual es el final)  y recuerdos, la historia se despliega como una dolorosa carta de despedida que nos muestra no solo los horrores externos de la guerra, sino también el desgaste emocional que provoca.

La animación, lejos de ser un medio ligero para una historia tan trágica, se convierte en una herramienta poderosa que demuestra que el anime trasciende los clichés de historias fantásticas o peleas espectaculares. En este film, los detalles meticulosos en los fondos y los movimientos de los personajes nos sumergen en un Japón devastado, pero también en pequeños momentos de esperanza. Cada luciérnaga que ilumina la noche representa una chispa de humanidad en medio de la oscuridad. (Quienes hayan puesto atención en el poster también verán otro simbolismo)

La narrativa se sostiene principalmente en la relación entre Seita y Setsuko, cuyas interpretaciones vocales son sobresalientes. Los seiyus (actores de voz) logran transmitir una pureza emocional que desarma al espectador, haciendo que cada pequeño gesto de amor o desolación se sienta como un golpe al corazón. Aunque no hay secundarios que roben el foco, la aparición de personajes como la tía, símbolo del egoísmo y la desconfianza que florecen en tiempos de escasez, complementa el cuadro devastador de la película.

Desde el punto de vista visual, La Tumba de las Luciérnagas utiliza un contraste constante entre lo bello y lo terrible. Los colores cálidos del campo y las luciérnagas contrastan con los grises y marrones opacos de la ciudad destruida. Aunque la película haya cumplido 37 años ha envejecido muy bien. A la vez, la banda sonora de Michio Mamiya añade un nivel más de profundidad emocional, con piezas que oscilan entre la melancolía y la desesperanza.

Si bien algunos podrían argumentar que el dramatismo de la película es demasiado explícito, la verdad es que este enfoque es esencial para transmitir la brutal realidad de la guerra. La Tumba de las Luciérnagas no es una película para ver con ligereza, pero es una obra maestra que obliga al espectador a reflexionar sobre la humanidad y la resistencia en los momentos más oscuros.

A gusto personal, es una de las películas más desgarradoras de Studio Ghibli, una experiencia que te deja marcado, como pocas, por su honestidad y belleza. Que no importa cuantas veces se vea, las sensaciones siempre terminaremos con un río de lágrimas en nuestras mejillas.

La película tendrá funciones subtituladas como dobladas. Así que si ya vieron la película es una gran oportunidad para verla en la pantalla grande y para quienes no la conocen es sin duda un regalo que vale la pena ser apreciado.

Gs J9gIQ

La tumba de las luciérnagas es mucho más que una película sobre la guerra; es un retrato desgarrador de la fragilidad humana, del amor fraternal y de cómo, incluso en los momentos más oscuros, la luz puede persistir aunque sea efímera, como las luciérnagas que dan título a la obra. Isao Takahata nos invita a reflexionar no solo sobre el costo humano de los conflictos bélicos, sino también sobre nuestra propia capacidad de empatía y resistencia.

Dirección: Isao Takahata
País: Japón
Año: 1988
Duración: 89 minutos.
Elenco (voces): Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara, Akemi Yamaguchi

Desde aquí a lo desconocido, memorias: un retrato íntimo y conmovedor de la vida de Lisa Marie Presley

0
desde aqui a lo desconocido

Novedad literaria de Penguin Chile bajo el sello de Plaza & Janés, Desde aquí a lo desconocido de Lisa Marie Presley y Riley Keough son las esperadas memorias póstumas de la hija de Elvis Presley.

El libro se centra en la vida de Lisa Marie Presley, explorando su experiencia como hija del legendario Elvis Presley y su crianza en Graceland. A través de memorias sinceras y conmovedoras, recopiladas antes de su muerte en 2023, la obra revela su vulnerabilidad y lucha por ser comprendida. Su hija, Riley Keough, transforma estas grabaciones en un testimonio íntimo que permite conocer a Lisa Marie más allá del mito, mostrando su verdadera esencia con una honestidad impactante.

“Las circunstancias modelan a una persona, pero hay una parte de ti que procede tu espíritu, y el espíritu de mi madre [Lisa Marie Presley] rebosaba amor maternal.”

Las memorias de Lisa Marie Presley ofrecen un retrato íntimo y conmovedor de su vida, marcada por la figura de su padre, Elvis Presley, pero también por su propia lucha interna. En la primera parte del libro, la autora rememora su infancia junto a Elvis y el impacto devastador de su fallecimiento. Aunque su presencia es constante a lo largo de las páginas, este no es un libro sobre él, sino sobre su hija y su compleja travesía personal.

Lisa Marie brinda una perspectiva distinta sobre sus padres, presentando a Elvis como un padre afectuoso y presente, en contraste con Priscilla Presley, a quien describe como una madre controladora y, en muchos momentos, negligente. No obstante, el libro también aborda la reconciliación entre madre e hija, lo que añade una capa de profundidad a la narrativa. Estas memorias llegan en un contexto en el que la vida de Elvis ha sido revisitada en el cine, con películas como Elvis de Baz Luhrmann y Priscilla de Sofía Coppola, lo que refuerza el interés en conocer más sobre su legado desde una mirada personal.

“Soy consciente de que yo actuaba a veces como una princesa. Pero es raro, porque era -soy- muy insegura. Resultaba todo muy desconcertante.”

Uno de los mayores aciertos del libro es la sinceridad con la que Lisa Marie expone sus inseguridades, conflictos internos y la constante lucha entre su imagen pública y su realidad personal. No esquiva los temas difíciles: habla abiertamente sobre los abusos que sufrió, sus adicciones en distintos momentos de su vida y situaciones que pueden resultar incómodas o incluso cuestionables. Su franqueza convierte estas memorias en un testimonio poderoso sobre la fragilidad humana.

El libro también intercala los testimonios de Lisa Marie con anotaciones de su hija, Riley Keough, lo que enriquece la narración al ofrecer dos perspectivas distintas. No solo conocemos la vida de Lisa Marie, sino también la de Riley, lo que convierte estas memorias en una exploración de dos generaciones marcadas por la fama, el dolor y la búsqueda de identidad.

“Pero no me resultaba fácil hacer amigos. Todavía me resulta difícil. Tal vez pensaban que yo era una mocosa malcriada, cuando, de hecho, estaba simplemente aterrorizada.”

Sin embargo, uno de los aspectos que podría haberse trabajado mejor es la estructura del libro. A veces, la falta de un orden cronológico o temático más definido puede hacer que la lectura resulte confusa. Aun así, la intensidad emocional y la autenticidad del relato logran que estas memorias sean un testimonio valioso y revelador, que permite comprender a Lisa Marie Presley más allá del mito de su apellido.

Autoras: Lisa Marie Presley y Riley Keough
Editorial:
 Penguin Chile – Plaza & Janés
Saga/Autoconclusivo:
 Autoconclusivo
Nº de páginas: 292
ISBN13:
 9789566129806
Precio:
 $19.000

Los ecos del silencio: una novela histórica con tintes góticos y un trasfondo interesante

0
SINOPSIS: HENRY SUEÑA CON EL SILENCIO.
Con un mundo sin el traqueteo de los carruajes en las calles adoquinadas, sin los gritos distantes de las peleas de borrachos, sin el incesante tictac del reloj. Entonces conoce a un misterioso y fascinante caballero que vende justo eso: una valiosa seda capaz de ahogar el clamor del mundo… y todo aquello de lo que Henry está desesperado por escapar.
Cuando solicitan su presencia en la aislada fábrica del señor Edward para que intente curar la sordera de su pequeña hija, Henry se ve arrastrado a los profundos orígenes de este obsequio sobrenatural, que ha viajado desde la antigua floresta mediterránea a las bibliotecas inglesas. Ignorando las repetidas advertencias de la reservada institutriz de la niña, se permite caer en el embrujo del señor Edward y de su seda. Pero cuando descubra cuál es su verdadero coste, ¿será demasiado tarde para dar marcha atrás?
Los ecos del silencio

En enero llegó a Chile la nueva novela de Bridget Collins, autora de El encuadernador y La traición de Montverre, llamada Los ecos del silencio. Esta novela a dos tiempos mezcla una novela histórica enfocada en sus personajes con tintes góticos y un pequeño aspecto fantástico que nos encantó.

Henry perdió a su esposa e hija y ahora vive el día a día en la tienda de su suegro cuando un empresario, Edward, le presente su seda milagrosa que proporciona silencio, Henry no dudará en trabajar para él y ayudarlo a que la seda sea un éxito en el mercado.

“Construimos muros para proteger nuestros cuerpos del mundo, pero dejamos nuestras mentes expuestas al asalto por todos los flancos”.

El libro fue narrado, principalmente, por Henry en el presente mientras iba lidiando con el duelo de su esposa, el conocer a Edward le ofreció la oportunidad de un poco de paz mental. Intercaladas a las partes de Herny, nos encontramos con entradas del diario de Sophia, una antepasada de Edward, y en este diario fuimos entendiendo el origen de la seda tan milagrosa del empresario.

La historia de Herny nos interesó al inicio, pues conocimos al personaje en su punto más bajo debido a la pérdida de su esposa e hija. El dolor que sentía y cómo lo acosaba a cada momento fue algo que nos gustó el cómo estuvo retratado, era un dolor tangible que podíamos entender y acompañarlo en el sentimiento. Sin embargo, a medida que los intereses de Herny fueron cambiando, costó entenderlo, sobre todo porque Herny fue defendiendo situaciones que no tenían defensa alguna solo por intereses personales. Podría haber resultado interesante que su personaje fuera egoísta o gris, no una persona buena como tal, pero no fue algo que la autora desarrollara.

“Vosotros, los hombres, vuestras religiones, sois todos iguales. Nos preguntas por las historias de viejos dioses y nos miras por encima del hombro como si nosotros nos las creyéramos, y te crees superior… y aun así tomas lo que quieres, como hicieron ellos”.

La parte que más nos gustó del libro fueron las entradas de Sophia. Al inicio eran confusas, pero a medida que avanzó nos comenzó a enganchar la tensión, pues Sophia y su esposo encontraron las arañas que tejían la seda milagrosa. Nos encantó leer los miedos de Sophia, la forma en que encontró cierta paz en Grecia y el cómo la relación con su esposo fue decayendo poco a poco. Si bien descubrir el origen de las arañas no era relevante para la trama, sí que fue lo que nos mantuvo más concentrados en la historia.

Probablemente, lo que menos nos gustó tuvo que ver con un giro final por parte de Edward. El libro tocó, de forma superficial, temas super interesantes relacionados a diferencias de clases sociales, capitalismo y explotación de los pobres. Sin embargo, la autora nunca profundizó en nada, lo dejó en frases soltadas como planes malévolos y quedamos con la sensación de que no logró sacarle el máximo provecho. A lo que se sumó que Henry era el narrador y nunca sintió interés en analizar o ponerse a reflexionar sobre el tema.

“Al mundo le gustamos más cuando somos dóciles y silenciosas, y no ocupamos más espacio del necesario. Más tarde le enseñaré a ser astuta, a encontrar su propio camino sin que parezca que se resiste, como el agua que escapa de las manos unidas de un hombre. Ella hará todo lo que yo no puedo hacer”.

Dentro de lo mismo, el único punto que la autora sí logró desarrollar un poco más fue el relacionado con la sumisión de Sophia y la relación con su esposo. En las entradas del diario, la autora logró tocar más temas como la libertad, los dioses y el lugar de la mujer. De hecho, hubiésemos disfrutado mucho más si las entradas de Sophia hubieran sido capítulos más largos, que tuviera más espacio porque Herny dejó de ser un personaje interesante cerca de la mitad del libro.

Los ecos del silencio es una novela con tintes góticos y de terror en la que un hombre que está viviendo un importante duelo se ve atraído por un empresario que vende una misteriosa seda. 

“Los dioses de los antiguos mitos eran infantiles, violentos, demasiado humanos. Allí, en aquella isla, se habían aferrado a algo más profundo, a algo misterioso, desconocido y amable. Más amable incluso que… Estaba a punto de escribir mi Dios. Pero ese ya no es mi Dios; James puede quedárselo para él, si le place. Si tengo un Dios, no es Él sino Ella, una que puede mantenerse tan firme como un árbol, cargando con el dolor de otra para que un niño pueda nacer”.

Autor: Bridget Collins
Editorial:
Ediciones Urano – Letas de plata
Saga/Autoconclusivo:
Autoconclusivo
Nº de páginas: 352
ISBN13:
9788492919628
Precio:
$25.900
Bridget CollinsBridget Collins (Inglaterra, 1981)-. Estudió Filología Inglesa en Cambridge e Interpretación en la Academia de Música y Arte Dramático de Londres. Después de haber publicado siete novelas juveniles de bastante éxito, El encuadernador ha sido una revelación en el Reino Unido. No solo se ha catapultado a lo más alto de las listas de más vendidos poco después de su publicación, batiendo récords de ventas y conquistando a la crítica y a los lectores, sino que la primera obra para adultos de Bridget Collins también se traducirá a once idiomas

Medium: ¿Una película de terror incomprendida?

0
SINOPSIS: Descubriendo la verdad tras la muerte de la hermana con la ayuda de un maniquí de madera.
Medium Poster
Poster oficial de Medium (2024)

Medium es una película extraña pero no en un mal sentido, ya que posee todas las de ganar: una atmósfera tensa, un buen elenco, una historia intrigante y una “criatura” interesante, sin embargo, Medium hace todo lo contrario a lo que esperaríamos de una película de miedo con estos elementos. Una cinta intrigante que no se parece a nada de lo que hayamos visto últimamente dentro del género. ¿Es eso bueno o malo? Averigüemoslo. 

x720
Carolyn Bracken es el corazón de la película en su rol como Darcy y Dani a la vez

Ted y Dani compraron recientemente una propiedad en remodelación. Una noche, mientras Ted trabaja en el psiquiátrico, Dani es brutalmente asesinada y todas las pruebas concluyen que el culpable fue un expaciente de Ted. Un año después de su muerte, la hermana gemela de Dani, Darcy (una mujer ciega que posee una tienda de antigüedades) no está conforme con el veredicto, así que toma cartas en el asunto y se venga de los involucrados en la muerte de su hermana con la ayuda de un peculiar muñeco de madera. 

Medium tiene una atmósfera tétrica de principio a fin, ya que utiliza optimamente sus pocos escenarios que evocan soledad y a su vez maldad o misterio. La casa de Ted y Dani es una propiedad antigua muy lúgubre, y hace que desde el principio te cuestiones quién querría vivir ahí. La forma en la que Medium “asusta” es destacable, utiliza sus escenarios y crea tensión al jugar con tus expectativas, ya que de cierta forma te prepara para asustarte en algunas escenas pero no lo hace, haciendo que bajes la guardia y cuando menos te lo esperes, pasa algo inesperado. 

Sin embargo, no todo es tan idóneo como suena. Muchas veces el juego con las expectativas resulta un poco decepcionante, ya que no todas las escenas que juegan con tu mente resultan en algo emocionante. La trama es fascinante, sin embargo, no es satisfactoria en el sentido de que la película te deja esperando algo que no sucederá. Crear tensión para desaprovecharla es un crimen, sobretodo para un concepto bueno como este.

1200x675 cmsv2 30b21992 36d4 50ad b62a 1dedd55b4007 8734992
El títere de madera, ícono central del marketing de Medium, no brilla como debería

La trama en torno al misterio del asesinato de Dani y el misticismo alrededor de Darcy y sus poderes sobrenaturales más la presencia del mítico títere de madera que inunda el marketing de Medium son un excelente gancho para el espectador, sin embargo, el resultado final de todo lo establecido por la película se siente insatisfactorio. No hay justicia, no hay muertes satisfactorias, el títere hace nada, el villano gana. Para muchos este aspecto es una propuesta fresca dentro del género, para nosotros hizo que la película perdiera su sentido.

No nos malinterpreten, amamos las películas que se salen de la norma, pero en esta ocasión no logramos conectar del todo con la historia. Simplemente hubo demasiados recursos malgastados, queríamos más de una premisa tan interesante. El personaje de Darcy es lo mejor de Medium y tiene un final tan injusto que llega a dar rabia, mientras que el muñeco de madera, que nos asustó en más de una ocasión sin siquiera moverse del todo, hizo casi nada. Está bien mantener el misterio ¡pero no se mueve hasta el final de la película y después SPOILER lo queman! Es un desperdicio.

6696ee79abef6f860b123bf8 AD 4nXcEZbgOJvfn15LlkG1Vwga8NeAbUbsmEL eMQsrN0jNsVi0RkwowwZDdqGndfEdnxP0AvgppZvXEVgp4tCWO5790x 4 0uvGlC1nX49q87N BLSogtRDwyVzMEOzPNUF3kiuJO12Vcw C1r2o D5FdfJdc
La tensión es un elemento muy bien utilizado en Medium

En conclusión, Medium es una película buena para quien goce una trama de cocción lenta. Tiene una atmósfera tétrica impresionante y un muy buen elenco, sin embargo no encontrarás jumpscares baratos ni muertes grotescas, es un thriller de suspenso con un grado de misterio que te mantiene lo suficientemente intrigado para seguir prestándole atención, entonces si te gusta el terror más digerible como un slasher o el mundo de El Conjuro, esta no es una película para ti. El muñeco de madera es bait pero vaya qué asusta. Le damos un 6.5/10, puede que más después de un análisis más profundo.

Dirección: Damian McCarthy
Año: 2024
País: Irlanda
Duración: 1 hora y 38 minutos
Elenco: Carolyn Bracken, Caroline Menton, Gwilym Lee, Steve Wall

Babygirl: Una relevante perspectiva femenina

0
SINOPSIS: A pesar de los riesgos y los prejuicios, una directora ejecutiva muy exitosa comienza una aventura ilícita con su pasante mucho más joven.
MV5BMmUwODYwODAtYWZkZS00YmUwLWFmMWEtOGNjMjE2NDk3OWIwXkEyXkFqcGc@. V1 1
Poster oficial de Babygirl (2024)

¿Cómo explicar el sinfín de emociones que experimentamos viendo Babygirl? La nueva película de Halina Reijn nos sacudió el piso, y no solamente porque la química desbordante de Nicole Kidman y Harris Dickinson es un deleite de presenciar o porque el soundtrack de la película es maravilloso, sino porque la perspectiva femenina de los temas que Babygirl aborda son una fuente de debate y reflexión tan rica que no podemos dejar de pensar en ella. Te lo contaremos todo a continuación. 

Babygirl cuenta la historia de Romy, una exitosa empresaria dueña de su propia compañía que aparenta tener una vida perfecta: un marido amoroso, una vida sexual plena, y un imperio consolidado que la hace un ejemplo de empoderación femenina para sus subordinados. Sin embargo, en su interior se oculta su deseo de ser dominada, y no es hasta que conoce a Samuel, uno de sus nuevos internos, que este se desata por completo, haciéndole iniciar un amorío en secreto que pondrá en peligro su vida aparentemente resuelta.

harris dickinson nicole kidman babygirl
Nicole Kidman y Harris Dickinson como Romy y Samuel

La naturaleza de sus personajes

Romy (Nicole Kidman) es un personaje sumamente interesante de analizar: una mujer poderosa, contenida, y en control de todos los que le rodean, sin embargo, la bestia que la consume por dentro (representada por el perro negro que solo Samuel logra dominar) la retiene de vivir una vida plena, y al liberarla no solo consigue su liberación sexual, sino que aprende a ser vulnerable y a entender que sus necesidades son tan válidas con las de cualquier otra persona. 

Mientras que Samuel (Harris Dickinson), este chico superficialmente calmado e inexperto, obtiene su satisfacción al dominar y poseer a Romy ya que para él, Romy es una mentora, y al embarcarse en esta relación, ambos obtienen lo que quieren: un intercambio de poder y de experiencia. Cuando Romy expresa su necesidad de proteger a Samuel, la fantasía se disuelve, o cuando Romy le exige a Samuel que no vea a otras mujeres y que él es de su propiedad, el juego se torna arriesgado por lo mismo, porque Romy no sabe controlarse como él lo hace.

Captura de pantalla 437
Harris Dickinson en una de las escenas simbólicas más geniales de la película

La liberación sexual femenina

Babygirl se mete de lleno con uno de los temas más controversiales que a día de hoy no ha perdido relevancia: el placer femenino, el cual es un espectro que quizás nunca se llegue a comprender del todo. En tiempos donde el empoderamiento femenino es la meta que todas deseamos alcanzar, las prácticas sexuales que involucran un intercambio de poder son mal vistas, llegando a ser tildadas de “misóginas” tanto por hombres como mujeres, lo cual ha invisibilizado un componente muy común dentro de la sexualidad femenina.

El ceder el control a puertas cerradas no implica necesariamente el deseo de ser controlada ni mucho menos humillada en la vida real, y eso es lo que Babygirl retrata tan bien. Romy, siendo esta mujer poderosa que busca ser controlada en la intimidad, jamás pierde su poder y autonomía en toda la película.

El tipo de relación que Babygirl presenta está basada exclusivamente en el consentimiento y la confianza mutua, ya que tanto Romy como Samuel pueden perderlo todo si alguien se entera de su relación, por lo tanto la escena de Romy diciéndole a uno de sus subordinados que si ella quisiera que la humillaran pagaría por ello, reafirma su autonomía, lo cual es sumamente importante de visibilizar de una vez por todas.

niicole kidman babygirl 2
Nicole Kidman merece un segundo Oscar por su interpretación en Babygirl

Otro tema que Babygirl aborda de una manera sublime al igual que La Sustancia, es la percepción femenina del valor propio en cuanto a los estándares sociales de belleza. Romy al ser una mujer ya madura, se somete a procedimientos cosméticos solo para reafirmar su bello semblante, y es que la belleza y el poder son sinónimos en la mente femenina. No importa cuánto poder poseas, si no luces bella y en forma, simplemente no eres tomada en cuenta. 

La escena en la que Samuel le dice a Romy lo hermosa que es una vez que se desnuda es sublime, ya que muestra que el lado más vulnerable de Romy siempre ha estado ligado a su corporalidad y, por supuesto, a su sexualidad. Es por eso que el lado poderoso de Romy siempre se ve cuando está cubierto por prendas y la escena de la fiesta con Samuel es tan perfecta porque al arrancarse su propia ropa y liberarse junto a él en el baile, Romy al fin consigue lo que deseaba: confianza. 

PSSVXBTW7FFEFGG7UIAWSR5BJM
Esta es una de las mejores escenas de Babygirl

En conclusión, podríamos escribir tres párrafos más de análisis, pero en resumen, Babygirl es una película sumamente relevante. Para muchos glorifica el engaño ya que se justifica a través de la frustración sexual de Romy con su marido (Antonio Banderas es fantástico en esta película ya que personifica el deseo socialmente aceptable), pero no creemos que sea este el caso.

La directora Halina Reijn explicó en una entrevista que estaba cansada de ver cómo se castiga a la mujer en el mundo de los thrillers eróticos, por lo tanto, cabe asumir que Jacob, el personaje de Antonio Banderas, simplemente abrazó la naturaleza de su mujer, se autocastigó por no escucharla, y se adaptó a ella para que siguieran viviendo una vida plena. En el mundo progresista en el que todos creemos vivir, este no sería un resultado tan descabellado. Le damos a Babygirl un 🎀 10 🎀.

Dirección: Halina Reijn
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 1 hora y 54 minutos
Elenco: Nicole Kidman, Harris Dickinson,
Antonio Banderas

Los Jaivas: La Ruta Infinita- El viaje musical que une a Chile

0
SINOPSIS: Los Jaivas toman un tren simbólico para celebrar sus 60 años de vida musical. Un relato coral donde los protagonistas narran la intimidad en este viaje de conmemoraciones y paradas obligadas por todo Chile conectándolo con su música. La banda junto a otras voces autorizadas reflexionan sobre la circulación libre y democrática del patrimonio cultural Chileno cerrando la gira del año con la realización del mural en estacion Cal y Canto del Metro de Stgo por René Olivares y el gran show final de la Quinta Vergara en Viña Del Mar.
los jaivas la ruta infinita cine arte vina 344636 min

“La Ruta Infinita” es un documental que celebra los 60 años de trayectoria de Los Jaivas, la emblemática banda chilena reconocida por fusionar rock progresivo con ritmos folclóricos latinoamericanos. Dirigido por Rodrigo Avilés, el filme se estrenará en cines chilenos el 16 de enero de 2025.

BB1rrSij

El documental sigue a la banda en un recorrido simbólico en tren a lo largo de Chile, reflejando su impacto cultural y la conexión profunda con el país. Esta elección no es casual, ya que, según el director, “Chile tiene la forma de este medio de transporte, y el tren fue el primer medio que realmente conectó a nuestro país”. La metáfora se extiende a la música de Los Jaivas, considerada como “la verdadera línea de trenes interna del país, uniendo a Chile como nadie más lo ha hecho”

El filme también explora los orígenes de la banda en Viña del Mar, donde sus integrantes estudiaron juntos en el Liceo Guillermo Rivera, ubicado junto a la estación de trenes de la ciudad. Esta conexión histórica se refleja en las entrevistas realizadas a bordo del tren y en sitios ferroviarios emblemáticos, incluyendo vagones del metro de Santiago destacando la relación entre su música y la geografía chilena.

“La Ruta Infinita” no solo documenta la historia de Los Jaivas, sino que también reflexiona sobre la circulación libre y democrática del patrimonio cultural chileno. El documental culmina con la realización de un mural en la estación Cal y Canto del Metro de Santiago por René Olivares y el gran concierto final en la Quinta Vergara de Viña del Mar en 2023, eventos que simbolizan la conexión continua de la banda con su audiencia y su país.

El documental no solo entrevista a los músicos de la banda, sino que a parte de su equipo como sonidistas, a René Olivares quien es el ilustrador de las portadas de los álbumes, complementando mucho más el mundo que rodea a esta gran banda chilena.

Para los seguidores de Los Jaivas y los amantes de la música chilena, “La Ruta Infinita” ofrece una oportunidad única de explorar la rica historia y el legado perdurable de una banda que ha sabido conectar generaciones a través de su arte.

Dirección: Rodrigo Avilés Pérez
País: Chile
Año: 2024
Duración: 80 minutos.
Elenco: Los Jaivas

El Pozo de la Ascensión: la edición ilustrada de una gran secuela de las sagas de fantasía

0
SINOPSIS: Durante mil años nada ha cambiado: han caído las cenizas, los skaa han sido esclavizados y el Lord Legislador ha dominado el mundo. Pero lo imposible ha sucedido. El Lord Legislador ha muerto. Sin embargo, vencer y matarlo fue la parte sencilla. El verdadero desafío será sobrevivir a las consecuencias de su caída.
Tomar el poder tal vez resultó fácil, pero ¿qué ocurre después?, ¿cómo se utiliza? La tarea de reconstruir el mundo, ahora que Kelsier no está, ha quedado en manos de Vin. Y las brumas, desde que el Lord Legislador cayó, se han vuelto cada vez más impredecibles…
A medida que el asedio se intensifica, la antigua leyenda del Pozo de la Ascensión ofrece un único rayo de esperanza.
En ese mundo de aventura épica, la estrategia política y religiosa debe lidiar con los siempre misteriosos poderes de la alomancia…
El pozo de la ascension

Hace un año llegó a Chile la edición especial ilustrada de El Imperio Final, primera entrega de la saga Nacidos de la Bruma de Brandon Sanderson y, este mes, fue el turno de su segunda entrega: El Pozo de la Ascensión. Como siempre, en esta reseña tendremos spoilers de la entrega anterior, pero no de esta.

Pasó un año desde que Kelsier muriera y su muerte sirviera como la chispa para derrotar el Imperio Final y matar al Lord Legislador. Sin embargo, Luthadel está siendo asediada por el ejército de Straff, el padre de Elend; Cett, otro rey, y un ejército de koloss al mismo tiempo. Por lo que el reinado de Elend, idealista aunque con buenas intenciones, pende de un hilo.

Al ser la secuela de una entrega de fantasía tiene la ventaja de que el inicio se hizo mucho más llevadero que en su entrega anterior, pues ya sabíamos cómo funcionaba el mundo y el sistema de magia, la alomancia. Además de que los personajes nos resultaban familiares, por lo que no costó nada volver a enganchar con la historia. La trama, a grandes rasgos, fue sencilla pues consistió en el asedio que sufrió Luthadel por parte de tres ejércitos distintos, así que fue una entrega centrada en política y estrategias con enfoque en el cómo se debe gobernar.

Mistborn 2.2

Elend era un idealista que creía en darle poder y voto a la gente para que estos escogieran a sus gobernadores. Sin embargo, no tardó en darse cuenta de que quizá no siempre era la opción más efectiva. OreSeur fue nuestro personaje favorito de la entrega, pues tuvo una gran evolución y, además, la relación que estableció con Vin fue maravillosa. Vin siempre será de nuestras heroínas favoritas, no solo por lo fuerte que es, sino que por toda su construcción de personaje que no la hizo alejarse de su lado más juvenil y femenino. Por lo mismo, su relación con Elend nos encantó en este libro, una pareja muy tierna y sincera.

Una de las cosas más rescatables de estos libros es que alguien que lee mucha fantasía puede creer que se imagina los giros que tendrá la historia, pero Sanderson va tres pasos por delante y nos demuestra que no es así. Toda la construcción de mundo y cómo va avanzando la trama a medida que los mismos personajes entienden su mundo y poderes nos encanta. Además, no fueron giros que estaban ahí solo por generar emoción, sino que tenían sentido y se fueron construyendo a lo largo del libro.

Mistborn 2.1

Quizá pueda sentirse como una entrega con menos acción porque, como dijimos, todo se centró en el asedio a Luthadel y fue como una olla a presión que solo acumulaba y acumulaba tensión. Sin embargo, siempre estaban sucediendo cosas, a nivel de política, de los personajes, de la trama o secretos del mundo que se fueron revelando.

El Pozo de la Ascensión (Edición ilustrada) trae de vuelta una de las secuelas más entretenidas de una saga de fantasía y el regreso de personajes que nos encantaron en su primera entrega de la mano con una edición en tapa dura con ilustraciones que todo fan querrá tener en su biblioteca.

Autor: Brandon Sanderson
Editorial:
Penguin Libros – Nova
Saga/Autoconclusivo:
Nacidos de la bruma #2
Nº de páginas: 784
ISBN13:
9788418037276
Precio:
$29.000
112468 1Brandon Sanderson (Estados Unidos, 1975)-. Es el gran autor de la fantasía del siglo XXI y el escritor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroe de las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad, Brazales de Duelo y El metal perdido. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con la serie Escuadrón (Escuadrón, Estelar, Citónica y Escuadrón Cielo), Sanderson se acerca, también, a los lectores de la ciencia ficción. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en el ámbito de la fantasía. Con las cuatro novelas secretas que escribió durante la pandemia del COVID-19, Sanderson ha protagonizado la mayor campaña de micromecenazgo de la historia.