Viernes, Abril 18, 2025
Home Blog Page 8

Aquí: Una experiencia visual sobre el tiempo y la vida

0
SINOPSIS: Ambientada en una única habitación, “Here” sigue a varias familias de diferentes generaciones que formaron en esa habitación su hogar. Una historia de amor, pérdida, risas y vida, que nos hará viajar desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo. Un viaje a lo largo de cientos de miles de años que transcurre, de principio a fin, en un solo lugar: aquí.
UwPZ PAg

Robert Zemeckis, el director de grandes clásicos del cine como  la trilogía de  Volver al futuro o Forrest Gump (1994), 30 años después de esta gran película reúne justamente a los protagonistas de aquel film en una nueva experiencia visual en Aquí (Here), cuyo estreno es este 2 de enero.

MV5BZTEzOGQ3Y2QtZTQ1ZS00YTRhLTllOTYtN2JmY2ExZDQ1NzZkXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820
La película está contada sin movimientos de cámara. Desde nuestros asientos en la sala de cine veremos el pasar de varias generaciones en un mismo lugar. Donde lo más importante es el aquí  y ahora. En este viaje a través del tiempo desde épocas ancestrales lo que veremos es la vida misma y todo lo que ella implica como la familia, nacimientos, muertes, amores.
MV5BZmVjNmNhNGQtYWE5MC00YjVhLTljMWUtNWE3YzllODZkMGQyXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820

Quizás algunos puedan cuestionar si la narrativa estática es verdaderamente innovadora, dado que es lo que se podría ver en una obra teatral. Sin embargo, Zemeckis utiliza un montaje inspirado en cuadrículas que evocan viñetas de cómic. Estas transiciones entre escenas de distintas épocas crean una experiencia visual hipnótica, capturando los cambios y permanencias a lo largo del tiempo. Este recurso es un guiño a la novela gráfica homónima de Richard McGuire en la que se basa la película.

Más allá de la estructura narrativa, el verdadero valor de Here radica en su exploración de la experiencia humana. Aunque hay una historia principal protagonizada por Richard (Tom Hanks) y Margaret (Robin Wright), no es tanto lo que se cuenta, sino cómo se conecta con hechos que nos resultan universales: momentos que hemos vivido o que podríamos experimentar como espectadores.

El hecho de que se nos muestren momentos de la historia desde los orígenes de la humanidad, pasando por distintas generaciones también nos ayuda a conocer algunos elementos culturales y tradiciones ocurridas a lo largo de la historia. 

No obstante, algunos aspectos técnicos pueden desconcertar. El CGI, utilizado para rejuvenecer a los actores principales, es inconsistente. En varias escenas, especialmente en primeros planos de Tom Hanks, se percibe una desconexión entre el rostro y el cuerpo, lo que afecta la inmersión. Aunque no es un fallo grave, distrae en momentos clave.

La banda sonora, compuesta por Alan Silvestri (colaborador habitual de Zemeckis en Forrest Gump y Volver al Futuro), es impecable. La música aporta profundidad emocional a cada escena, guiando al espectador a través del tiempo y las emociones de los personajes.

Por otro lado, aunque la reunión del elenco de Forrest Gump apela a la nostalgia, no parece haber una razón narrativa más allá de este guiño. La edad avanzada de los actores hizo necesario el uso intensivo de CGI, lo que añade un reto técnico que no siempre se resuelve de manera satisfactoria. Además, algunas subtramas no logran ser tan cautivantes como podrían, lo que resta algo de fuerza al conjunto.

MV5BNzY1ZDkwZGMtMmVlNi00YzAxLWFiYjQtZTFiOTQxZTczMDljXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820

Aquí  en resumen es más que una película; es una meditación sobre el tiempo, la memoria y la naturaleza fugaz de la existencia humana. Aunque no está exenta de fallos, como ciertos desajustes en el CGI, su innovador enfoque visual y emocional la convierten en una experiencia que invita a reflexionar sobre nuestra propia vida y el impacto de los lugares que habitamos. Una película que nos recuerda que, al final, lo más importante siempre estará aquí y ahora. Para nosotros es un 7/10

Dirección: Robert Zemeckis
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 1 hora y 44 minutos.
Elenco: Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany

María Callas: El canto silenciosa de la diva

0
SINOPSIS: La tumultuosa, bella y trágica historia de la vida de María Callas (Angelina Jolie), la cantante de ópera más importante del mundo, revivida y re imaginada durante sus últimos días en el París de los años setenta.
Maria 4X5 latam

Este jueves 2 de enero llega a las salas MARIA CALLAS, la película que cierra la trilogía del director Pablo Larraín acerca de mujeres icónicas del siglo XX. En este largometraje veremos los días finales de la gran soprano, donde reflexiona sobre su identidad y de su vida.

32554f54 9866 4f7b a097 1cb8fff164a6

Antes de hablar de la película, ¿quién fue María Callas? Conocida como “La Callas” o “La Divina”, fue una de las cantantes de ópera más grandes del siglo XX. Nació en Nueva York en una familia de inmigrantes griegos y enfrentó una infancia complicada. A los 13 años regresó a Grecia con su madre, donde comenzó su formación en el Conservatorio de Atenas. Su talento la llevó a destacarse rápidamente en papeles icónicos como Tosca y Norma, consolidándola como una leyenda de la música.

María Callas es la tercera biopic sobre mujeres del siglo XX dirigida por el chileno Pablo Larraín, tras Jackie (2016), donde Natalie Portman interpreta a Jackie Kennedy, y Spencer (2021), con Kristen Stewart en el papel de Lady Di. Estas tres películas forman una triada que explora la vida interior de mujeres fuertes en un mundo dominado por hombres.

Así como todas estas películas llevan de título el nombre de las protagonistas, quizás está demás decir que lo más importante es justamente el personaje, su mundo interior. En el caso de María nos adentramos en su mundo durante su última semana de vida. Aquí hay que destacar de que no se trata de mostrar exactamente que sucedió con La Callas, porque de cierto modo no hay certeza, pero ahí está la magia del cine de poder a través de la ficción completar la realidad.

Maria L1

El peso de la película cae en Angelina Jolie, quien realiza una actuación notable. Aunque es cierto que físicamente no es tan parecida a María Callas eso pasa a segundo plano aquí la actuación sobresale más que la película en si. Así como en Jackie y Spencer las actrices tuvieron nominaciones por su papel, es muy probable que lo mismo suceda con Jolie. Es que de parte de la actriz hubo un compromiso absoluto; Jolie dedicó seis o siete meses a clases intensivas de canto, aprendizaje del italiano y estudios sobre ópera. El director le exigió que entendiera profundamente a Callas, no solo como cantante, sino como artista y persona. Aún así hay escenas en que se nota la utilización de grabaciones originales de Callas, pero no se puede negar el esfuerzo de Jolie.  

Los personajes secundarios están cuidadosamente dosificados para complementar a La Callas sin robarle protagonismo. Los sirvientes y el periodista que aparecen en la trama aportan una perspectiva humana e interesante, pero nunca desvían la atención del foco principal. Lo mismo ocurre con el magnate Aristóteles Onassis 

Como ya se ha mencionado, la película nos cuenta acerca de los últimos días de La Callas, pero vamos conociendo hechos de  su vida por medio de flashbacks y recuerdos. No queremos entrar en spoilers y como se van mezclando recuerdos y alucinaciones para contarnos la historia de la diva de la ópera, en este viaje que si bien ocurre la última semana de vida es profundo y refleja la angustia silenciosa que la acompaña, manteniendo un equilibrio entre la reflexión y el dramatismo.  

Ed Lachman es el director de fotografía y para este aparatado usaron una cámara en constante movimiento para reflejar la vida de Callas como si estuviera en un escenario. Las diferencias de color transmiten su mundo interior cálido (tonos cálidos) frente a un exterior frío e invasivo (azules y verdes). Hay mucho cuidado y detalle también en la producción y vestuario, de hecho hay algunos vestidos que aportan visualmente a conectar con el estado visual de La Callas, lo que es simplemente maravilloso.

A gusto personal, no nos parece la mejor de las películas de la trilogía. No obstante es una obra digna de ser vista.

Maria u 00 44 46 11 R6
MARIA. Angelina Jolie as Maria Callas in Maria.

Maria Callas aunque no alcanza la excelencia de Jackie o Spencer, es un retrato íntimo y visualmente cautivador que logra sumergirnos en el mundo interior de una de las figuras más icónicas del siglo XX. Es una experiencia que vale la pena, especialmente por la interpretación comprometida de Angelina Jolie y la visión única de Pablo Larraín. Para nosotros es un 8/10

Dirección: Pablo Larraín
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 124 minutos.
Elenco: Angelina Jolie, Kodi Smit-McPhee, Alba Rohrwacher

Sonic 3: sin discusiones, la mejor película de la saga

0
SINOPSIS: Sonic the Hedgehog regresa a la gran pantalla estas Navidades en su aventura más emocionante hasta la fecha. Sonic, Knuckles y Tails se reúnen para enfrentarse a un nuevo y poderoso adversario, Shadow, un misterioso villano con poderes nunca vistos. Con sus habilidades superadas en todos los sentidos, el Equipo Sonic debe buscar una improbable alianza con la esperanza de detener a Shadow y proteger el planeta.
sonic 3 brutal poster

Corran a máxima velocidad porque Sonic 3 La película ya se encuentra en cartelera. A partir de hoy 26 de diciembre nos encontraremos con la tercera entrega de estas películas basadas en el icónico personaje de videojuegos , Sonic el erizo. 

MV5BYTQ5MWE4MjMtZGYwMS00ODNiLWI2MWUtNmQyMTNjNTcxYWMzXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX808
La película reúne a Sonic con sus amigos y aliados presentados en la cinta anterior; Tails y Knuckles quienes deberán enfrentar a una amenaza el poderosísimo Shadow. No solo hay un nuevo rival, sino que también nos sorprenderemos con más acción, más comedia e incluso drama. Convirtiendo a esta tercera entrega en la mejor película de nuestro querido erizo azul.

 

Quizás el punto que la hace la mejor la saga tiene nombre y apellido: Jim Carrey. Es que simplemente su interpretación de Robotnik nos hace recordar a todas esas películas noventeras que nos hacían reír con ese humor de personajes como La máscara o Ace Ventura. Aunque la película se llame Sonic, es el Dr. Eggman  que se roba la pantalla, así que estamos agradecidos que Jim Carrey haya abandonado su retiro porque verlo en acción es risas aseguradas, y más en esta película  en lo tenemos por partida doble.

MV5BNGMzNTg2OWYtNzk4ZS00NTliLTg5ZDctYzZlM2UwYzA3NjAxXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX808

Como ya es costumbre en esta saga, cada película introduce más personajes de la franquicia de videojuegos. En la primera conocimos a Sonic y el Dr. Eggman, en la segunda debutaron Knuckles y Tails, y ahora es el turno de Shadow y el Dr. Gerald Robotnik. La manera en que se presenta a Shadow es particularmente destacable: mediante flashbacks, conocemos su historia y motivaciones, añadiendo un toque dramático que enriquece la trama. Shadow no es simplemente un villano porque sí; podemos empatizar con su sufrimiento, y su historia es fiel al videojuego, lo que seguramente encantará a los fans. 

Aunque el elenco incluye una mayor cantidad de personajes, todos cumplen su rol a la perfección. Tom (James Marsden) y Maddie (Tika Sumpter), los padres adoptivos de Sonic, tienen menos tiempo en pantalla respecto a las películas anteriores, lo cual se agradece. Es evidente que los fans quieren ver a los personajes de Sega, y el equilibrio logrado en esta entrega es excelente. Sonic, Knuckles y Tails funcionan en perfecta armonía como equipo, complementándose en cada escena.

El CGI y efectos especiales no decepciona. La banda sonora está a la altura y las voces del doblaje son correctas. El youtuber Luisito Comunica le da una personalidad bastante juvenil a Sonic, así como las otras voces son acordes a los personajes. 

La película es ideal para toda la familia. Los más pequeños la disfrutarán por sus vibrantes escenas de acción y humor, mientras que los adultos encontrarán múltiples referencias no solo a los videojuegos, sino también a la cultura geek, que solo los mayorcitos reconocerán.

Finalmente, ya se ha anunciado una cuarta entrega de la saga, así que no olviden quedarse hasta el final de los créditos. Hay dos escenas adicionales que adelantan lo que está por venir y que dejarán a los fanáticos ansiosos por lo que le depara el futuro a nuestro querido erizo azul.

MV5BMDgzMzk5MzItMTU0My00MDA1LWI1N2ItMzM2NjQ1M2ZmZDk3XkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX808

Sonic 3: La película Con más acción, humor y referencias a la franquicia de videojuegos, esta entrega se consolida como la mejor de la saga, en gran parte gracias a la destacada actuación de Jim Carrey como el Dr. Robotnik. Ideal para toda la familia, la película equilibra perfectamente a sus personajes y deja a los fans con ganas de más gracias a sus dos escenas post-créditos que anticipan una futura cuarta entrega. 

Dirección: Jeff Fowler
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 1 hora y 50 minutos.
Elenco: Jim Carrey, Ben Schwartz (voz en inglés ,Keanu Reeves(voz en inglés)

“Bagman: Espíritu del mal”, enfrentando miedos y traumas.

0
SINOPSIS: Cuando una siniestra amenaza de su infancia vuelve para atormentarle, un padre lucha desesperadamente contra su miedo interior más profundo. Pero esta vez, la lucha no es por sí mismo, sino por su familia.
bagman 856196947 large

Luego de muchas veces de ser pospuesto su estreno llega a las salas nacionales Bagman: El Espíritu del mal; a partir de este jueves 26 podremos encontrar en cartelera esta película de terror que nos hará recordar a varios traumas de infancia, la historia del viejo del saco.  

 
MV5BNTlmMTRmNDMtZWMzZS00NzhiLWJlNWQtNmJiN2Q1YTBkOWE3XkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820 1
La trama sigue a Patrick (Sam Claflin), un hombre que de niño logró escapar del hombre del saco, pero no sin llevarse las cicatrices psicológicas de ese encuentro. A pesar de sus intentos por superar el pasado, las dificultades económicas lo obligan a regresar a su pueblo natal, el escenario de sus peores pesadillas. Allí no solo deberá enfrentar sus miedos internos, sino también proteger a su familia, especialmente a su hijo, quien ahora está en la mira de esta figura aterradora.

Uno de los puntos destacables es el diseño del Bagman. Gracias al uso de efectos prácticos, el personaje transmite una sensación de repulsión y peligro que podría causar impacto incluso fuera de la pantalla. Es un villano que cumple con su función de generar miedo y reforzar la atmósfera opresiva de la película.

Otro punto a destacar es que nos muestra cosas más allá del terror, sino que abarca otras temáticas como lo son la familia, los traumas y el rol del hombre. El protagonista está siempre enfrentándose a otros conflictos que no se limitan a la presencia del ser sobrenatural; por su parte tiene que seguir su vida y olvidar el pasado que lo acecha, también se cuestiona su rol de “hombre protector”  ya que vemos que es incapaz de ser el sustento económico de la familia y a la vez tampoco le es posible proteger a su hijo. 

bagman

Si bien, todo lo anterior dicho la hace ser una película interesante también tiene varios puntos negativos. Entre ellos el desarrollo de los personajes  el cual es inexistente. Solamente Patrick es un personaje que tiene algo de complejidad, del resto no hay mucho que hablar. Karina la esposa de Patrick parece que lo único que quiere es que su hijo deje de molestar con la flauta, de los demás no hay nada que se pueda comentar.

Existen ciertos agujeros de guion. Patrick vuelve al pueblo donde sabe que existe una criatura sobrenatural, se bueno, si no lo hiciera la película no se podría desarrollar, quizás al ser el único lugar donde podía encontrar trabajo no le quedó otra opción. La familia tenía problemas económicos, pero pudo contratar todo un servicio de cámaras y vigilancia para protegerse. El niño dormía en una cuna cuando ya se notaba que no era un bebé para hacerlo. La policía presta su ayuda pero si sabía de la desaparición de niños y de la existencia de la criatura; tampoco es algo raro en películas del género donde muchas veces los personajes carecen de sentido común para el desarrollo de la trama.

Aún así obviando los lugares comunes que hay en películas del terror, la trama de Bagman funciona para mantenernos atentos hasta el final. Y justamente el final es una de las mejores cosas que pasan porque aunque todo espectador sabe que en algún momento se debe enfrentar el protagonista con este ser demoniaco lo que sucede si genera un impacto que podría sorprender a más de alguno.

imageeee

En resumen Bagman: El espíritu del mal  es una película que, sin revolucionar el género, ofrece una experiencia entretenida y algunos momentos destacables. Con un villano efectivo y una atmósfera tensa, es una opción recomendable para los fans del terror, aunque quienes busquen una narrativa más compleja o personajes profundos podrían sentirse decepcionados.

Dirección: Colm McCarthy
País: Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 92 minutos.
Elenco: Antonia Thomas, Caréll Vincent Rhoden, Sam Claflin

Cómo Hacerse Millonario Antes que Muera la Abuela: Devastadoramente hermosa

0
SINOPSIS: Un hombre deja el trabajo para cuidar de su abuela moribunda,
motivado por su fortuna. Trata de ganarse su favor antes de que fallezca.
Peliculas2F5462Fprimario
Póster oficial en español

La barrera del idioma muchas veces nos priva el acceso a películas excelentes que no solo cuentan historias deslumbrantes, sino que además se encargan de abrirnos la puerta a culturas completamente distintas a lo que uno conoce. En esta oportunidad, el cine tailandés logró llegar a todos los rincones del mundo con Cómo Ganar Millones Antes de que Muera la Abuela, y con ganas de triunfar, ya que quedó preseleccionada para luchar en la categoría de Mejor Película Extranjera en los Oscars, cosa más que merecida.

hYC4bsa5swV4T9Y6rTsxIiuzRgw6c5 fjgd1BedPTKY
La familia de M

Aquí conoceremos la historia de M, un joven streamer que vive junto a su trabajadora mamá, que un día visita a su prima Mui quien cuida de un pariente enfermo. Una vez que este se muere, le deja toda su herencia a ella, y cuando M descubre que su propia abuela tiene cáncer, ve el triste hecho como una oportunidad para hacer lo mismo que Mui y ganarse la herencia de su abuela una vez que esta fallezca. Sin embargo, M no sabe que mientras más conozca a su testaruda abuela, más fuerte se hará su vínculo con ella.

Esta cinta nos sorprendió en todos los aspectos, ya que superficialmente muchos caerán en la equivocación de creer que esta es una comedia, y claro, tiene muchos momentos divertidos, ya que es un fiel retrato de cómo funciona la vida cotidiana, pero una vez que conocemos en profundidad a sus personajes y somos testigos del decaimiento de Amah, la abuela de M, las lágrimas no van a dejar de correr hasta los créditos. Muchos podrán proyectarse en pantalla junto a sus abuelas, y para quienes hayan sufrido el dolor de perder a un familiar por cáncer, esta película se sentirá como una puñalada en el corazón.

rss efe05125c97e5d7c7e96fe885e24f3cdb7fe4d4c0c0w
M y su abuela, Amah

Como Ser Millonario Antes Que Muera La Abuela es un relato potente y realista sobre las dinámicas familiares, y logra capturar la esencia de cualquier familia común, con sus pleitos, sus familiares indeseables, sus chismes, y la poca apreciación de las escasas reuniones familiares. Sin embargo, el elemento cultural de esta cinta es invaluable, ya que nos introduce una cultura donde el trabajo duro y la devoción a los dioses se están convirtiendo en algo del pasado, ya que las nuevas generaciones buscan el dinero fácil, como M y Mui, o el hijo desempleado de Amah, mostrando así el cambio que está ocurriendo en Tailandia. 

La relación entre Amah y M es desgarradora, ya que desde el principio se nos muestra que no son muy unidos, y que Amah siendo una mujer muy tradicional, y M siendo un chico muy despreocupado, los hace incompatibles. Sin embargo, una vez que M se propone cuidar de su abuela y logra compartir con ella más a fondo, descubre que es una mujer de esfuerzo, con sus propios miedos, que valora a su familia por más rota que esté, haciendo que M se vuelva muy protector de ella. Una vez que Amah está en sus momentos finales, M no deja de acompañarla, y aunque no está de acuerdo con algunas decisiones de ella, aprende a ver el mundo a través de sus ojos, lo cual es desgarrador.

54 2

En conclusión, Como Ser Millonario Antes Que Muera La Abuela es una historia desgarradora que nos enseña la importancia de apreciar a nuestros seres queridos desinteresadamente. Un reflejo sumamente realista de lo que son las dinámicas familiares y muestra una realidad cruda por la que muchos hemos pasado, de tener que presenciar cómo un ser querido se desvanece poco a poco en nuestros brazos por culpa del cáncer. Esta es una cinta imperdible que llama a la reflexión, a apreciarnos más, y hacernos recordar la fragilidad del ser. Le damos un 10/10.

Dirección: Pat Boonnitipat
Año: 2024
País: Tailandia
Duración: 2 horas y 5 minutos
Elenco: Putthipong Assaratanakul, Usha Seamkhum,
Sarinrat Thomas, Tontawan Tantivejakul

Mufasa: Una precuela imperdible

0
SINOPSIS: Rafiki le cuenta la leyenda de Mufasa a la joven cachorra Kiara, hija de Simba y Nala,
con Timón y Pumba aportando su estilo característico.
mufasa the lion king 170648060 large
Póster oficial de Mufasa (2024)

Los live action de Disney siempre han sido un tema de debate dado a su calidad cuestionable en comparación a sus versiones animadas, y muchas veces a su innecesaria misión de “actualizar” historias cuya naturaleza sigue perfectamente vigente al día de hoy. Sin embargo, Mufasa es un respiro de aire fresco entre tanta negatividad, ya que por primera vez sentimos que Disney aprovechó bien sus recursos para crear un buen live action digno de aclamación, y desde este jueves esperamos que todos le den una oportunidad.

Captura de pantalla 417 2
Kiara y Simba en esta nueva entrega.

Érase una vez…

Mufasa nos devuelve a las majestuosas tierras lideradas por Simba quien, unos años después de El Rey León (2019), está convertido en todo un padre de familia. En esta ocasión, Simba da un paso al lado y cede el foco a su hija, Kiara, quien lucha contra sus miedos de no ser suficientemente fuerte o valiente como los leones de su linaje. Es así como Rafiki aprovecha esta oportunidad para contarle la historia de su abuelo, Mufasa, quien forjó su propio destino a pesar de todas las adversidades, dándole así a Kiara, un personaje con mucho potencial, una lección de vida que junto al humor de Timón y Pumbaa no pasará desapercibida.

De esta forma regresamos en el tiempo y conocemos a un joven Mufasa que vivía de lo más feliz junto a sus amorosos padres hasta que una inundación los separa, dejando a Mufasa a la deriva en tierras desconocidas. Así conoce a Taka (Scar prontamente), un joven príncipe que lo salva de morir al incorporarlo a su familia. Mufasa y Taka crecen juntos como hermanos, y no es hasta que la valentía de ambos es puesta a prueba ante un nuevo rival, el imponente león blanco Kiros junto a su manada de hembras despiadadas, que su vínculo comienza a resquebrajarse, más aún cuando el amor llega a sus vidas una vez que conocen a Sarabi. 

mufasa the lion king 253420927 large
Un joven Mufasa junto a su familia real.

Contar la historia de un personaje tan consumado como lo es Mufasa o Scar sin duda era una tarea difícil, ya que muchas veces el contar demasiado sobre un personaje puede llegar a arruinar la percepción de la audiencia sobre este (como Boba Fett de Star Wars con su serie mal hecha por ejemplo). Sin embargo, Disney hizo un buen trabajo esta vez, ya que optó por darle a Mufasa y a Scar un tratamiento de “Los héroes se hacen, no nacen”, y desarrolla de manera orgánica a estos personajes al mostrar los momentos clave que hicieron que Mufasa ascendiera y Taka se convirtiera en el león vengativo que llegamos a conocer como Scar (y cómo literalmente se hizo su “scar” (cicatriz)).

Sus aspectos técnicos

El estilo de animación fotorrealista al que nos introdujo The Lion King (2019) fue mejorado en todos sus aspectos para Mufasa, ¡ya que sus personajes al fin tienen expresiones! Aunque su antecesora fue un éxito en taquilla, lo más criticado de su composición fue la falta de emociones por parte de los animales, siendo esta una de las películas animadas más emotivas que hay. He aquí la razón de que muchos odien los “live action” dado que la animación fotorrealista limita el uso de la creatividad y la imaginación, pero en esta ocasión por fin se dejó de lado el aburrido estilo documental tipo Animal Planet de Jon Favreau y se optó por aprovechar la tecnología disponible para darle vida a estos personajes a través de múltiples expresiones que se sienten lo suficientemente realistas para preguntarse: “¿Por qué no hicieron esto en la 1?”.

Una de las cosas a destacar de Mufasa más allá de su mejorado aspecto técnico y buena narrativa que mezcla el drama y la comedia de forma sublime, es su lado musical, y es que El Rey León no sería El Rey León sin un buen soundtrack. Con un repertorio de nuevas canciones a cargo del aclamado Lin Manuel Miranda, Mufasa incorpora a su narrativa una selección de pegajosas y emotivas canciones que se quedarán en tu memoria después de un buen rato, lo que convierte a Mufasa en una experiencia cinematográfica de lo más redonda. En nuestras cabezas sigue sonando el “I’ve always wanted a brodaaah” de Taka y el “Bye, bye” de Kiros.

Captura de pantalla 418
Mufasa, Rafiki, Tala y Sarabi camino a su destino

En conclusión, Mufasa podría convertirse en el ejemplo del live action que Disney siempre aspiró a hacer: una trama interesante, bonitos diseños fotorrealistas de sus personajes y el entorno salvaje que les rodea, lleno de canciones memorables y su buena cuota de comedia, emoción y nostalgia. Mufasa funciona de manera excelente tanto como precuela y secuela, y no falla en entretener como a la vez acongojar por sus temas. La emoción de haber presenciado al fin un buen live action de Disney nos impulsa a darle un 10/10, y esperamos que el futuro depare más sorpresas como esta.

Dirección: Barry Jenkins
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 2 horas
Elenco: Aaron Pierre, Kelvin Harrison, Tiffany Boone, Seth Rogen, Billy Eichner, John Kani, Mads Mikkelsen

Queer: Luca Guadagnino sorprende otra vez

0
SINOPSIS: 1950. William Lee, un expatriado estadounidense de unos 50 años en Ciudad de México, pasa sus días casi solo hasta que su encuentro con Eugene Allerton, un joven estudiante recién llegado a la ciudad, le muestra, por primera vez, que finalmente podría ser posible establecer una conexión íntima con alguien.
Captura de pantalla 414
Póster de Queer (2024)

La nueva cinta de Luca Guadagnino nos dejó atónitos, y es que Queer, adaptación de la novela homónima de William S. Burroughs, es distinta a todo lo que el aclamado director nos tiene acostumbrados. Protagonizada por Daniel Craig, la historia sigue a William Lee, un americano adicto a las drogas asentado en Ciudad de México. En medio de una de sus interminables noches dominadas por el alcohol y la lujuria, Lee conoce a Eugene Allerton, quien lo cautiva al punto de hacerle creer que la conexión que tanto anhelaba por fin llegó a su vida.

Un análisis necesario

Queer se puede analizar desde varias aristas, desde su impecable cinematografía que evoca la era del Technicolor, hasta la actuación cruda y fenomenal de sus protagonistas, sin embargo, su historia y los recursos utilizados para contarla destacan sobre todo. Dividida en capítulos, Queer traduce de manera sublime desde el libro a la pantalla los sentimientos que evoca la lectura de la novela de Burroughs; la soledad, el remordimiento y el anhelo son palpables para el espectador gracias al empleo de múltiples recursos visuales de lo más creativos, destacando las escenas donde Lee “se desdobla” para tocar a Allerton y ESA escena en la jungla.

El tema del anhelo es esencial discutirlo, ya que muchas veces la necesidad de Lee de estar cerca de Allerton se asemeja a los desesperantes síntomas que Lee experimenta cuando no consume drogas. Con tal de contrarrestar estos impulsos, nuestro protagonista cae en un círculo vicioso, y gracias a la visión experimental de Luca Guadagnino, la audiencia consigue adentrarse en este vórtice junto a Lee por las múltiples escenas surreales llenas de simbolismo que Queer contiene.

Lo mejor de todo es que si el espectador se toma el tiempo de investigar un poco sobre el libro, estas intrigantes escenas desenvuelven su significado a la perfección, lo que exacerba la experiencia fílmica que es Queer.

MV5BZWYxZDY4NzctN2YzMi00MTJjLTlmYWMtZTVjY2I0NmQ4YjNlXkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820
Daniel Craig y Drew Starkey como Lee y Eugene

El aspecto “romántico” y el viaje que se emprende en Queer están estrictamente ligados, ya que la obsesión de Lee con desarrollar poderes telepáticos y su anhelo por entablar una conexión genuina con Allerton lo impulsan a emprender esta búsqueda del “yage” o ayahuasca, la cual supuestamente le permitirá entenderse a sí mismo y a los demás sin necesidad de enunciar palabra alguna. Todas estas conjeturas y análisis son posibles gracias a que Luca Guadagnino entendió la novela de Burroughs de una forma notable, y que gracias a su posición logró tomarse las libertades creativas que quiso para retratar el libro lo más fidedignamente posible.

Daniel Craig se roba la pantalla

Es posible que muchas personas quieran ver Queer por Daniel Craig y lleguen a la sala de cine sin mayor expectativa que esa, y si ese es el caso, déjennos decirles que Craig es sin duda el corazón de esta película. Su actuación dista de lo que muchos asocian a su carácter (una figura heterosexual hipermasculina), lo que sorprenderá a varios, incluyendo a quienes vienen siguiendo su carrera después de James Bond.

En Queer, Craig encarna a un hombre homosexual perdido en sus impulsos y culpa, cuya identidad es lo único que tiene claro (aparentemente), y lo interpreta de una forma tan sublime que lo creemos merecedor de todos los premios que hasta el momento han sido anunciados.

MV5BNTFkMzJiODQtOTliMy00NDZiLWI3OWMtNmU1NjBhMmQ4Zjg3XkEyXkFqcGc@. V1 QL75 UX820
Los personajes del libro de William S. Burroughs son reflejos de la vida del autor

En conclusión, Queer es todo un mundo que explorar, tal y como su novela, que básicamente es la biografía de su autor. Luca Guadagnino estrena una de sus obras más experimentales hasta el momento, manteniendo su arrebatador estilo cinematográfico y sus controvertidos y complejos personajes cuya pasión suele ser su perdición. Daniel Craig es la estrella de esta película, y junto a Drew Starkey hacen una dupla de lo más sensual y tóxica. Puede ser que Queer no sea una película para todos, pero sin duda es una cinta imperdible para terminar este año. Le damos un 9/10.

Dirección: Luca Guadagnino
Año: 2024
País: Estados Unidos
Duración: 2 horas y 17 minutos
Elenco: Daniel Craig, Drew Starkey

Los Afectos: un viaje reflexivo interesante pero que cojea.

0
SINOPSIS: Santiago de Chile, 2018. En medio de un clima de manifestaciones estudiantiles, Benjamín (35), inspector de colegio, ve cómo su hija Karina (16) sufre un brutal ataque por parte de la fuerza policial a las afueras del liceo. En este drama musical, Benjamín debe lidiar con su desconsuelo y sus afectos, mientras las protestas continúan escalando.
Los afectos

Los Afectos llega a los cines este 12 de diciembre. Esta película es un drama musical dirigida por Aníbal Jofré, Diego Ayala. La cinta ya había sido presentada en Sanfic donde Gastón Salgado es premiado por su destacada interpretación.

La historia transcurre en Santiago en el contexto de manifestaciones estudiantes. En medio de esto Benjamín(Gastón Salgado); un inspector de colegio vivirá su duelo ya que su hija Karina fue atacada por carabineros en las afueras del liceo. 

XGETHLAMBNGEBJGKBH6I7QVQGE

Aunque el contexto histórico y social donde se desarrolla pueda hacernos pensar de que se trata de una película acerca del estallido social, va mucho más allá de eso. El conflicto que se nos cuenta es un drama familiar e íntimo.

El punto fuerte de la cinta es la sólida actuación de Gastón Salgado, quien interpreta a un personaje ambivalente que genera emociones tanto positivas como negativas; un inspector de liceo que acostumbra a trabajar con jóvenes; no  obstante al parecer no los conoce tanto, ni siquiera a su propia hija. Así mismo ocurre con Iván (Gianluca) que tiene una escasa relación con su padre. Entonces la película narra mucho las interacciones entre personajes y cómo de alguna manera uno se intenta poner en el lugar del otro.

El aporte de Gianluca va más allá de la actuación, contribuye en lado musical. Muchas de las canciones son cantadas por él, las que van dándole mayor profundidad a la trama, aunque se pueda sentir que algún tema genere un poco de desconexión con lo que se nos está contando. La artista argentina Sara Hebe también aporta en lo musical con temas que nos harán reflexionar. Y realmente el aporte de ambos es más por lo musical porque a pesar de lo que viven sus personajes no logran ser convincentes del todo.

Si bien se desarrolla en un contexto donde hay un conflicto a nivel país, no se hace una crítica profunda, pero aún así se nos muestra realidades que muchas veces suelen estar ocultas. Lo interesante se da cómo Benjamín es capaz de escuchar posturas diferentes y va evolucionando como personaje, por esto mismo es que Gastón Salgado destaca, porque es el único personaje que es capaz de escuchar a otros. Al contrario el resto de personajes parecen ser solo de apoyo, pero quizás era lo mejor para el poco nivel actoral.

En síntesis la película se vuelve sumamente reflexiva y a la vez es una invitación a escucharnos más. Pues bien, nadie nos enseña a querer. 

los afectos 3

Los Afectos es una película conmovedora, que nos hará reflexionar acerca de las relaciones humanas. Sosteniéndose por la gran actuación de Gastón Salgado, ya que su personaje interpretado es el eje de este viaje de emociones. 

Dirección: Anibal Jofré, Diego Ayala
País: Chile
Año: 2024
Duración: 90 minutos.
Elenco: Catalina Ríos, Gastón Salgado, Gianluca Abarza, Sara Hebe

Los Bunkers MTV Unplugged

0
SINOPSIS: “MTV Unplugged” llega al cine junto a la destacada banda chilena Los Bunkers y bajo la dirección del visionario realizador Pablo Larraín. “MTV Unplugged” ha sido un escenario fundamental para que los artistas reinterpreten su música en un ambiente íntimo, y este especial de Los Bunkers, grabado en Chile en los estudios de Chilevisión, promete ser un capítulo memorable en la trayectoria de una de las agrupaciones más influyentes de la música en español.
Los Bunkers Unplugged cines

Este jueves 12 llega a los cines Los Bunker MTV Unplugged. Donde se podrá escuchar en formato acústico algunos de sus temas, todo esto bajo la dirección de Pablo Larraín.

La producción incluye contenido exclusivo y nunca antes visto en un corte hecho especialmente para su proyección cinematográfica y cuenta con la colaboración de destacados artistas de la música Latinoamericana como Mon Laferte y Emmanuel del Real (Café Tacuba). 

Captura de Pantalla 2024 11 21 a las 16.24.53 1

La sensación al escucharlos en este formato se siente bastante íntimo. Siendo Los Tres y La Ley las bandas que ya habían tenido su MTV Unplugged, Los Bunkers se convierten en la tercera banda chilena que tiene la oportunidad y reconocimiento de llegar al unplugged, esta vez fue grabado en los estudios de Chilevisión, logrando un resultado excelente, por lo que esperamos que en un futuro podamos escuchar de igual manera a otros artistas.

Los nuevos arreglos a sus canciones son un deleite. Existe un gran trabajo de la banda penquista, así como de artistas y colaboradores invitados 

El setlist de Los Bunkers MTV Unplugged es el siguiente:

  • No me hables de sufrir
  • Yo sembré mis penas de amor en tu jardín
  • Bajo los árboles
  • Miño
  • El necio
  • Calles de Talcahuano
  • Canción para mañana / Al final de este viaje
  • Las cosas que cambié y dejé por ti
  • Noviembre
  • Llueve sobre la ciudad
  • El hombre es un continente
  • Si estás pensando mal de mi (con Meme del Real)
  • Rey
  • Let ‘Em in
  • Sur
  • Quiero dormir cansado (con Mon Laferte)
  • Nada nuevo bajo el sol
  • Ven Aquí
  • Bailando solo / Heart of glass

los bunkers

Los Bunkers: MTV Unplugged (2024) es una experiencia que se siente íntima y cercana. Donde no solo se escucharan sus temas conocidos, sino que también podremos escuchar nuevas versiones de estos mismos, así como nuevas canciones. 

Dirección: Pablo Larraín
País: Chile
Año: 2024
Duración: 99 minutos
Elenco: Los Bunkers , Mon Laferte, Emmanuel del Real

Animalia Paradoxa: una cinta sumamente inquietante

0
unnamed 19 1

Ayer, 5 de diciembre, se estrenó en cines “Animalia Paradoxa”, gracias a Storyboard Media. Esta es la esperada película dirigida por el aclamado cineasta Niles Atallah.

La cinta se centra en la vida de Animalia, una criatura humanoide que, en un futuro devastado por la destrucción ambiental, sueña con alcanzar el océano, un lugar que solo conoce a través de antiguas grabaciones.

unnamed 20 1

Animalia Paradoxa es una experiencia cinematográfica única dirigida por Niles Atallah que combina animación, ciencia ficción y cine experimental para transportarnos a un mundo postapocalíptico devastado por la destrucción ambiental. Con una duración de 83 minutos, esta obra desafía las convenciones narrativas del cine tradicional, creando un apocalipsis sensorial y visual que ha cautivado tanto a críticos como a audiencias desde su estreno en festivales internacionales como el prestigioso Festival de Cine de Rotterdam y el Fantasia Fest 2024.

unnamed 20 2

La película sigue la historia de Animalia, una extraña criatura humanoide interpretada por Andrea Gómez, que lucha por sobrevivir en un entorno donde el agua es un recurso prácticamente inexistente. Inspirada en la narrativa de La Sirenita de Hans Christian Andersen, la cinta reimagina la resiliencia y el deseo de alcanzar lo inalcanzable a través de una atmósfera cargada de misterio y poesía visual. A medida que Animalia se embarca en su sueño de llegar al océano, el filme aborda temas profundos como el consumismo, la devastación ambiental y la necesidad de esperanza en tiempos de crisis.

Con un diseño de producción innovador, desarrollado en parte en las ruinas del Centro Arte Alameda, Animalia Paradoxa logra fusionar lo onírico con lo pesadillesco, creando una obra visualmente simbólica que nos sumerge en un universo de imágenes impactantes y preguntas sin respuestas definitivas. Atallah describe el cine como una forma de soñar, y en este filme, esa filosofía queda plasmada en cada cuadro, alejándose de los géneros convencionales para construir una experiencia que es tanto inquietante como evocadora.

unnamed 21 1

Esta película no solo desafía los límites de la narrativa tradicional, sino también los de la imaginación, invitándonos a reflexionar sobre nuestro futuro y el impacto de nuestras acciones en el planeta. Con una protagonista que desafía las convenciones humanas, Animalia Paradoxa se erige como una obra profundamente relevante en un momento crítico para nuestro mundo. No te pierdas la oportunidad de experimentar esta fascinante y perturbadora mirada al colapso y la resiliencia.

Año: 2024
País: Chile
Duración: 1 hora y 20 minutos
Dirección: Niles Atallah
Elenco: Andrea Gómez, Daniela Ossa, entre otros.