Viernes, Junio 28, 2024
Libros El Buzón de las Impuras: una novela que...

[Review de libro] El Buzón de las Impuras: una novela que manteniéndose apegada a la historia logra conmover y sorprender

-

SINOPSIS: «Así les habían enseñado: las penitencias se agradecían. El castigo era un regalo. ¿Cómo, si no, el alma alcanzaría el temple necesario para acercarse a la purificación anhelada?». En 1863, en el momento más crítico de la guerra civil estadounidense, los miembros de la misión diplomática del presidente Lincoln en Santiago de Chile se transformaron en los inesperados héroes de una de las tragedias más sobrecogedoras del siglo XIX: la muerte de más de dos mil mujeres atrapadas en el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Esta catástrofe llegó a la portada del New York Times y desató la preocupación de autoridades internacionales, pero como el fuero eclesiástico protegía a los sacerdotes de cualquier investigación civil, el caso se cerró como un simple accidente. Las víctimas jamás obtuvieron justicia. El buzón de las Impuras desnuda por primera vez quiénes eran las Hijas de María, una cofradía de mujeres de la alta sociedad que lograba convocar a miles de fieles, pero que terminó sepultada bajo las cenizas del templo jesuita en el injusto silencio de la subyugación patriarcal. Murieron sus cuerpos, pero no sus voces, pues del horrendo fuego solo una cosa se salvó: el buzón donde las asociadas confesaban a la Virgen sus más íntimos deseos y pecados… así como también los violentos abusos a los que eran sometidas en el supuesto nombre de Dios.

El Buzón de las Impuras es la nueva novela de Francisca Solar, y no solo eso, sino que también se convirtió en la primera obra chilena en llegar al sello de Umbriel. El libro se publicó en junio en varios países de latinoamérica y también en España. Este narra de la forma más fiel posible, con la poca información disponible, los eventos a partir de un mes previo al incendio de la Iglesia la Compañía en la que murieron 2.200 mujeres quemadas vivas.

Dos hijos de la familia Aguirre Valderbilt, Beltrán y Fátima, vuelven a Santiago de Chile en noviembre de 1863 mientras se aproxima la boda de la hermana menor, Helena. Las mujeres de la familia pertenecen a las Hijas de María un grupo religioso compuesto principalmente por mujeres y que son las encargadas de la gran misa del 8 de diciembre que atraerá a miles de personas a la Iglesia de la Compañía. Al mismo tiempo, en Estados Unidos está ocurriendo la Guerra de Secesión y el presidente Lincoln envió congresaciones a los distintos países, así que en Chile se encuentran distintos estadounidenses, algunos que esconden importantes secretos.

“Los hombres las habían marginado del debate público y habían renunciado al debate espiritual, esquina que las mujeres reclamaron para sí con uñas y dientes. Se convirtieron pronto en las directas responsables del culto más masivo e influyente de Chile, pero ese poder fue rápidamente ansiado por otros hombres: el clero”.

Esta novela histórica fue construida tomando la poca información disponible de la época, sobre todo los periódicos de entonces, pues la noticia llegó hasta al The New York Times. La autora intentó que el libro fuera lo más fiel posible tanto en la ropa, eventos históricos, arquitectura, etc. de hecho, los nombres de los personajes que aparecen son reales. Sin embargo, no hay que olvidar que la novela es ficción y eso se logró llenando los vacíos sobre los personajes, en particular, las vidas de las mujeres que se perdieron en el incendio cuyos nombres usados fueron sacados de la lista de víctimas.

Como suele suceder en varios libros, el inicio puede resultar algo más lento porque la autora se encarga de darnos el contexto histórico en el que estamos tanto en Chile como en Estados Unidos. Además de presentar a los personajes relevantes para la historia que tienen un rol como Thomas Nelson o Francisco Bascuñán Guerrero. Asimismo, a lo largo de varias partes del libro, encontraremos párrafos con información y datos históricos relacionados que fueron desde menciones a otras personas famosas, explicaciones históricas, detalles de la ropa o la arquitectura de la época. A pesar de que es una novela que contiene bastante información histórica esta logra no volverse pesada ni tediosa, ni siquiera ralentizaba la narración. 

“Mientras más mensajes leo, más me convenzo de que sí, estamos buscando el perdón de Dios a través de María, pero también perdonarnos a nosotras mismas en el proceso”.

Con respecto a la historia, esta tomó como protagonista a Fátima Aguirre, una mujer con una relación inexistente con su esposo y cuyo sueño era ser arquitecta. A través de sus ojos fuimos conociendo la sociedad y, en particular, a las Hijas de María. La congregación religiosa formada principalmente por mujeres de la que su madre y hermana también eran parte. Es aquí donde se concentrará el elemento clave de la historia: El Buzón de María o el Buzón de las Impuras y el control que ejercía la religión católica en la vida de las personas y su lucha contra las otras religiones.

El buzón tuvo distintos usos desde su origen, pero para la época de Fátima consistía en un buzón en el que las mujeres escribían sus pecados de forma anónima para recibir la penitencia correspondiente decidida por el párroco Ugarte. Por desgracia, esas penitencias cada vez eran más crueles al punto de poner en peligro la salud de las mujeres involucradas. De esta forma, a lo largo del libro este buzón tomó un rol central en la historia tanto como castigo, pero más adelante como una manera en que las mujeres fueron capaces de ir encontrando una conexión entre ellas y el apoyo que necesitaban, para, finalmente, volverse un elemento clave en el incendio.

“No creo en derrumbar iglesias, sino en lograr que los humanos que las dirigen recuerden eso: que son humanos, no dioses”.

Es un libro con un ritmo bastante ágil que logra contar varias subtramas al mismo tiempo, no solo la de Fátima, sino que la de sus hermanos, Helena y Beltrán. Junto con las de algunos de los trabajadores norteamericanos de la embajada, así que estaban sucediendo varias cosas a la vez en el libro que nos mantenían entretenidos. Algo muy bien logrado fue el hecho de que a pesar de que sabíamos lo que ocurriría, el terrible incendio del 8 de diciembre, resultó emocionante y triste el poder llegar a este punto.

La autora logró manejar muy bien las voces que decidió usar para la historia, pues ella misma dijo que no cambiaría la historia, es decir, morirían las personas que efectivamente murieron y los culpables, teorizados en este libro, lograrían escapar sin culpas. Sin embargo, fue capaz de darnos el final desolador lleno de frustración que esperábamos, al mismo tiempo que nos entregaba un poco de luz y esperanza en él. 

“Perder la vida era una cosa, pero perder la identidad era otra muy distinta… Perder el derecho a una tumba con una lápida nominal, a un funeral como Dios mandaba. Hasta eso les había quitado el fuego”.

Es difícil hablar con detalle de la trama pues, como dijimos, sucedían varias cosas a la vez. Francisca logró contar en seiscientas páginas un romance prohibido, un libro con acción, uno con una tragedia terrible, uno con traiciones e intrigas políticas, un relato histórico lleno de información y un drama familiar con muchos momentos conmovedores. Quizá por eso mismo resultó tan adictivo y entretenido de leer, no solo estábamos a la espera de que ocurriera el incendio, sino que acompañábamos a varios personajes en sus caminos esperando que lograran sus sueños y con el miedo de que algunos se verían frustrados para el final.

Sobre el incendio, la autora narró casi el minuto a minuto de este a lo largo de decenas de angustiosas páginas tanto desde dentro de la iglesia, cuando era lo suficientemente pequeño como para haber podido escapar, hasta el punto en el que se dieron cuenta de que no tenían nada más que hacer. Al mismo tiempo, narró desde el exterior desde los ojos de los estadounidenses que estaban afuera y que buscaban una forma de poder abrir las puertas de lo que parecía una trampa mortal.

“Al principio y al final, solo entre nosotras encontramos refugio”.

Solo nos queda decir que, en palabras de su misma autora, esta novela no es solo ficción histórica sino que sobretodo una justicia o reivindicación histórica. Un libro que busca darle voz a las mujeres que fueron martirizadas y de las que nada se sabe, incluso para quienes somos de Chile aquel evento no está en nuestro radar. A lo que se suma que todo lo que se ha investigado y contado del incendio fue desde los ojos de los hombres que estuvieron ahí cuando en realidad fue una tragedia para miles de mujeres y esas voces estaban completamente perdidas. Los animamos a leer El Buzón de las Impuras, a recordar o aprender sobre esta tragedia y no permitir nunca más que las voces de las mujeres se pierdan en una historia que no podemos escribir.

El Buzón de las Impuras es una novela histórica llena de datos e información de la época que logra ser entretenida por contar varias historias al mismo tiempo. Además de manejar tanto el contexto histórico cuenta una historia de romance, un drama familiar, intriga política y una gran desgracia que sacudió al mundo. Un libro que busca hacer justicia con las voces de esas mujeres martirizadas.

Autor: Francisca Solar
Editorial: Ediciones Urano – Umbriel
Saga/Autoconclusivo: Autoconclusivo
N° de páginas: 576
ISBN13: 9789566196778
Precio: $25.900
Francisca Solar (Chile, 1983)-. Es periodista y escritora chilena, Máster en Neurociencias Aplicadas de CIEEN-FLICH y con diplomados en Criminología y Psicología Forense. Activista en fomento lectoescritor y docente. A los 22 años se convirtió en la chilena más joven en firmar un contrato de edición internacional. Tiene 17 novelas publicadas tanto para niños, jóvenes y adultos. En los últimos años se enfocó en escribir novelas históricas ambientadas en Chile. El Buzón de las Impuras es la más nuevas de estas novelas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Noticias recientes

17,256FansLike
5,626FollowersFollow
8,840FollowersFollow

También te puede gustar estoRELACIONADOS
Recomendados para ti